martes, 29 de abril de 2014

Reforma universitaria: claves, posiciones políticas y críticas

http://www.thinglink.com/card/517747148779945986#

      Aunque el debate de la nueva ley universitaria aún no empieza, su sola puesta en la agenda del pleno del Congreso ya ha generado un cruce de opiniones entre su principal promotor, Daniel Mora (Perú Posible) y la Asamblea Nacional de Rectores (ANR) así como de legisladores, como Alberto Beingolea (PPC-APP) que se oponen a la iniciativa, a la que acusan de intervencionista.
      El principal cuestionamiento que pesa sobre la reforma universitaria es que plantea la implementación de una superintendencia que esté adscrita al Ministerio de Educación. Entre sus funciones están supervisar la calidad de la educación, fiscalizar el uso de los recursos y la autorización o negación a la creación de nuevas casas de estudios en el país.
      Según afirmó el vicepresidente de la ANR, Enrique Bedoya, la aprobación de dicha instancia atentaría contra la autonomía de las universidades.
      "Si este dictamen se llega a aprobar en el Parlamento, ya no habrá crisis en el ámbito universitario, ¡habrá una tragedia total! ¡El remedio se convertirá peor que la enfermedad! ¡Se habría cometido un 'universidicidio'! Lo único que se está haciendo con esta ley son actos punitivos, no se está haciendo una actividad proactiva. Además, se atentaría contra el artículo 18 de la Constitución, que sostiene la autonomía universitaria", enfatizó en Canal N.
     En esa línea, adelantó que si la reforma universitaria es aprobada tal como está, la ANR presentará una demanda ante el Tribunal Constitucional para dejarla sin efecto.
      “Si se aprueba esta ley, ¡la impugnaremos! Habrán acciones de amparo, porque hay 50 razones inconstitucionales de contenido y de forma que demuestran que esta ley es incapaz", refirió.
MORA DEFIENDE REFORMA
      En respuesta, el presidente de la Comisión de Educación, Daniel Mora, aseguró que la nueva ley no vulnera la autonomía universitaria ni viola la Constitución.  
      “Es sumamente constitucional y, más aún, se hace caso a la sentencia del Tribunal Constitucional cuando él dispone que se cree una superintendencia (…) No se acaba con la autonomía (universitaria), esa es la gran falsedad”, detalló en Radio Programas.
      Mora explicó que esta entidad externa a las universidades se encargaría de supervisar la calidad de la educación universitaria, pues el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Sineace) solo acredita sin fiscalizar.
      El peruposibilista también recordó que la iniciativa cuenta con el respaldo suficiente para ser aprobada.
      “Creo que tenemos los votos suficientes para que esta ley se apruebe por mayoría simple. Tenemos los votos, pienso yo, de Gana Perú, de Perú Posible; Unión Regional probablemente también se asocie a esta posición e, igualmente, Acción Popular”, concluyó.
Ve todos los detalles entorno a la nueva ley universitaria en la foto interactiva que acompaña esta nota. 

Nueva Ley Universitaria: 10 puntos claves que debes conocer

La iniciativa, que propone la creación de una superintendencia, ha sido puesta en la agenda del pleno del Congreso de hoy 
Nueva Ley Universitaria: 10 puntos claves que debes conocer
Al cierre del 2013, la Comisión de Educación del Congreso aprobó el dictamen de la nueva ley universitaria. El lunes, la bancada de Perú Posible informó que la cuestionada iniciativa ha sido puesta en la agenda del pleno de hoy. Por ello, aquí presentamos diez puntos claves que todos debemos conocer.
1.- LA SUNAU
Este es el nombre que la ley propone para una entidad que supervisará la calidad de la educación, fiscalizará el uso de los recursos de las universidades y será la encargada de autorizar o denegar la creación de nuevas en el país. 
La Federación de Instituciones Privadas de Educación Superior (Fipes) considera que esta entidad asumirá demasiadas funciones y pondrá en peligro la autonomía de los centros de estudio al estar adscrita al Ministerio de Educación.
Ricardo Cuenca, investigador principal del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), dice que en América Latina y Europa hay instituciones reguladoras de la educación superior y que en el Perú es necesaria su existencia, ya que el mercado no se ha autorregulado.
De igual opinión es la rectora de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), Fabiola León-Velarde. “Ante la situación de la educación universitaria en el Perú, no podemos complacernos en esperar que a la educación la regule el mercado, la competencia y una apropiada información”, escribió en una columna.
2. ¿QUIÉNES INTEGRARÁN LA SUNAU?
Según el proyecto, los integrantes de esta superintendencia serán nueve, todos con grado de doctor: dos de la universidad pública, dos de las privadas, uno del Concytec, uno del sector empresarial, uno del Ministerio de Educación, uno del Ceplan y uno de los colegios profesionales.
Juan Incháustegui, vicepresidente de la UTEC, propone para garantizar su independencia que sus integrantes no pertenezcan al gobierno ni a las universidades. “Deben tener una formación e independencia semejante al directorio del BCR y ser nombrados por el Congreso".
Cuenca dice que el inconveniente es que el Congreso no se caracteriza por ser expeditivo en estos procesos. “La demora en la elección de los miembros del BCR es una prueba”.
3. AUTORIZACIÓN DE NUEVAS UNIVERSIDADES
Desde el 2012 está vigente la Ley de moratoria de creación de universidades. De acuerdo al proyecto, la Sunau asumirá estará tareaEn el artículo 11 se señala que para esta tarea se exigirá que se “demuestre la demanda cuantitativa y cualitativa de las carreras propuestas en su ámbito de acción” y que el 30% de los docentes tengan el grado de doctorEl sector privado considera que esto es una intromisión y exceso. 
Sin embargo, el congresista Mora dice que lo que se busca es evitar la estafa educativa. “Por ejemplo, si alguien quiere crear una carrera como Arquitectura de cocinas o Gerontología social le diremos no para evitar un engaño a los jóvenes. O si quieren crear una facultad de Medicina y no tienen laboratorios, tampoco les daremos la autorización. Pero si quieren crear otra carrera y tienen todo en regla, no habrá problema. Están satanizando la ley”, afirma.
4.- ¿Y LAS FILIALES?
En ninguno de los 132 artículos del dictamen se hace referencia a la creación de filialesRectores de universidades como Esan y la UPC se han quejado de que no puedan llevar su oferta académica fuera de Lima, a pesar que su calidad académica esté por encima del promedio.
El hecho es que en los últimos años la proliferación de filiales en el interior del país sin ningún filtro lo convirtió en un tema bastante complejo. Mora explica que el Sunau verá en su momento volverlas a autorizar, aunque con profundo análisis. "Si la Universidad del Pacífico quiere llevar su facultad de economía a provincias sería ilógico decirle no", dice a modo de ejemplo.
5.- ACTUALIZACIÓN DE LA CURRÍCULA
El artículo 35 indica que cada universidad determina el diseño curricular de cada especialidad. Asimismo, que el mismo se debe actualizar cada tres años o cuando sea conveniente, según los avances tecnológicos y científicos. "Es una recomendación, no una obligación", agrega Mora.
A pesar de ello, la FIPES dice que nada garantiza que el Sunau empiece a inmiscuirse en la decisión de qué materias se enseñen en cada carrera. ¿Tiene razón su reclamo? Veamos el siguiente punto.
6.- CURSOS OBLIGATORIOS
El artículo 36 señala claramente que los estudios generales serán obligatorios y que deben durar como mínimo dos semestre académicos. "Sirve para la formación integral de los alumnos recién ingresados a la universidad y ayuda a definir su vocación profesional", se lee en el inciso.
La crítica de varias universidades privadas es que hay algunas que desde el primer ciclo optan por los cursos de "carrera". Cuenca dice que habría que ver si este modelo ha sido exitoso en otros países para tener un reclamo fundamentado. "Por ejemplo, en EE.UU hay una corriente muy fuerte que busca promover el regreso de los estudios generales".
7.- ACREDITACIÓN OBLIGATORIA
La acreditación de las carreras universitarias en el Perú será obligatoria y ya no voluntaria, de acuerdo al articulo 23. El organismo encargado de llevarla a cabo continuará siendo el Sineace, a través del Coneau.
La principal crítica que se realiza esta medida es que el Coneau no se dará a basto, ya que hasta el momento solo hay 14 carreras acreditadas de las más de 1.500 existentes en el país. Aún así, la Comisión de Educación del Congreso señala que se está trabajando en una ley para el fortalecimiento del Sineace, que incluirá darle mayor prespuesto para realizar su labor.
8.- CIERRE DE UNIVERSIDADES
El artículo 26 es uno de lo que más ha generado controversia. Allí se establece que las carreras o facultades que no logren acreditar su calidad después de tres evaluaciones del Sineace o en un período de siete años, serán clausuradas y disueltas por el Sunau.
La Fipes dice que el Sunau podría actuar políticamente y cerrar algunas universidades que no comulguen con su posturas. El investigador Cuenca considera que si una universidad (privada o pública) confia en la calidad de su enseñanza no debe sentir ningún temor.
9.- TRANSPARENCIA
Las universidades privadas y públicas deben publicar, en forma permanente y actualizada, información en sus portales eléctrónicos [páginas web] respecto a inversiones, reinversiones, donaciones, obras de infraestructura, entre otros. 
Así como la relación de pagos exigidos a los alumnos por toda índole, la conformación del cuerpo docente, indicando clase, categoría y hoja de vida [Curriculum vitae]. También las remuneraciones que se pagan a los autoridades y docentes en cada categoría.
10.- TESIS OBLIGATORIA
El grado de bachiller dejará de ser automático. El artículo 40 señala que los alumnos deben presentar una tesis y tener el dominio de un idioma extranjero, de preferencia el inglés, para obtener este grado.
Para obtener el título profesional (licenciatura) se requerirá un trabajo de suficiencia profesional, que puede ser a través de un curso de actualización o un examen. Asimismo, este grado solo podrá ser otorgado por la universidad en la que el alumno ha egresado.

lunes, 28 de abril de 2014

Fendep renovará pedido de inscripción como sindicato

      El secretario general de la Federación de Educadores del Perú (Fendep), Edgardo Escobar, anunció que ese gremio presentará hoy una nueva solicitud de inscripción ante el Ministerio de Trabajo, luego de que dicho sector valide y anule en seguida su inscripción como  sindicato de maestros.
       Para ello, hace uno días ese gremio anunció que retiraría de los estatutos frases polémicas como "lucha armada" o "enfrentamiento militar", las que generaron que el Ministerio de Trabajo anule su inscripción.
      Asimismo, Escobar señaló que ya entregaron documentación a la Fiscalía, al Congreso y a la Defensoría.
        "Debe investigarse de modo exhaustivo a cada miembro de la Fendep, para demostrales (al Mintra) que no son vinculados con el Movadef", indicó .
      Esa fue la respuesta a las denuncias pronunciadas por Hamer Villena, secretario general de la Sindicato Unitario de Trabajadores de la Educación del Perú (Sutep), que vinculaba a la Fendep con maestros afiliados a ideas subversivas. 

Universidades peruanas últimas en rankings de competitividad

Coleros. Según clasificaciones internacionales, casas de estudio del país no generan proyectos académicos. En EEUU invierten en investigaciones per cápita US$ 1.200 y en Perú US$ 4. 
desconcierto. Por diferentes razones, mayoría de universidades no satisfacen las expectativas de estudiantes peruanos.
      Scimago Institutions Ranking (SIR), entidad que reporta indicadores que permiten clasificar y analizar el desarrollo de determinadas instituciones en el mundo, identificó el “Top 10” de las universidades peruanas con mayor producción científica. Así, ubicó a la universidad particular Cayetano Heredia, con más de 900 publicaciones, en el primer lugar, seguida de la Nacional Mayor de San Marcos con 600 publicaciones, de la PUCP con 400 publicaciones, de la Agraria de la Molina por debajo de las 200 publicaciones, de la UNI y de la San Antonio Abad del Cusco con más de 100 publicaciones; esto mientras que la San Agustín de Arequipa, la Federico Villarreal y las nacionales de Trujillo y la Amazonía tienen menos de 100.
      Curiosamente, en este ranking figuran solo dos universidades – San Antonio Abad del Cusco y Nacional de Trujillo– de las 10 que recibieron en el 2013 mayor asignación por concepto de canon con S/. 75 y S/. 20 millones, respectivamente.
Realidad que golpea
      Esta misma entidad indicó que del ranking de países cuyas universidades están en condiciones de participar de proyectos de investigación científica de calidad, el Perú se encuentra penúltimo en Iberoamérica con solo dos universidades: la Cayetano Heredia y la San Marcos, contra 75 universidades de Brasil o 14 de Chile. De hecho, Perú solo supera a Costa Rica y Uruguay.
      Según el índice global de competitividad del Foro Económico Mundial (FEM), de acuerdo con los resultados del 2013, el Perú ocupó el puesto 80 de 144 países respecto a la educación superior.
        Además, el mismo FEM sostuvo que las dos grandes debilidades de nuestro país son la educación universitaria y la investigación, al estimar que solo el 10% de los docentes realiza investigaciones académicas.
      A la fecha, el número de universidades en el Perú es de 137, de las cuales 51 (37,23%) son públicas y 86 (62,77%) privadas. Pero en esta cifra no hay eficiencia si se tiene en cuenta que el Ranking Shanghai 2012  –una de las clasificaciones más reconocidas a nivel mundial–, muestra que en el top 500 de las mejores universidades figuran solo 10 latinoamericanas, y ninguna peruana.
      Según este listado, a nivel latinoamericano figuran solo dos universidades peruanas dentro de las 50 mejores: la PUCP en el puesto 31 y San Marcos en el 46.
      Los países con mayor desarrollo socioeconómico en Latinoamérica cuentan con una estructura definida para la investigación académica, y asignan presupuestos importantes de su PBI. El Perú invierte en investigación y desarrollo menos de 4 dólares anuales por habitante, mientras que Brasil supera los 60. Por su parte, Chile alcanza los 25 y Argentina bordea los 30 dólares. Estados Unidos invierte 1.200, algo muy alejado de nuestra realidad.
Desorganización en entidades investigadoras
      Según el vicepresidente de la Federación de Docentes Universitarios de Lambayeque, Moisés Montenegro, tanto el Imarpe como el Concytec, entre otras instituciones relacionadas a la investigación, realizan su labor de manera descoordinada.
       Montenegro dijo que es vital que con la nueva Ley Universitaria se forme el Ministerio de Ciencia y Tecnología para que la investigación y desarrollo gocen de una política de Estado. 
      “El norte del país, por ejemplo, ha sufrido ausencia de lluvias aproximándose a la sequía y no hay ninguna universidad que plantee una propuesta técnica a la solución”, indicó

sábado, 26 de abril de 2014

INEI: Adolescentes entre 12 y 17 años son los que más usan Internet

Cifras indican que 57,4% de usuarios adolescentes hacen uso de Internet en cabinas públicas.
INEI: Adolescentes entre 12 y 17 años son los que más usan Internet. (Foto: La República)
      El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que del total de la población adolescente, el rango de 12 a 17 años es el que más interactúa con el ciberespacio, al constituir el 61,2% de usuarios en Internet.
      El INEI precisó que en el 2013, el 47,9% de los adolescentes usuarios eran mujeres, mientras que el 51,2% eran hombres. La institución brindó la información a 48 horas de haberse celebrado el Día Internacional de las Adolescentes en las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Según su lugar de residencia, el 89,5% de los adolescentes que usan Internet vive en áreas urbanas. Tan solo el 10,5% es del área rural.
      Asimismo, se conoce que el 39% reside en Lima Metropolitana y el 61,0%, en otros departamentos del país. El 65,6% de los adolescentes vive en la costa, el 25,8% en la sierra y el 8,6% en la selva.
      Respecto al lugar en el que hacen uso de Internet, el 35,3% indicaron que lo empleaban en su hogar, el 57,4% utilizaba Internet en cabinas públicas, y solo un 11,0% lo hacía en su establecimiento educativo. El 15,4% en otro lugar.
      Del mismo modo, las cifras indican que el 96,2% utiliza la Internet para buscar información, el 79,4% para comunicarse, y el 71,4% para actividades de entretenimiento.

viernes, 25 de abril de 2014

Cada año hay 250 mil peruanos más con educación superior

Esto significa un incremento de 88,7% en los últimos 12 años. Del total, 3 millones 394.700 son hombres y 3 millones 207.700 son mujeres.
Cada año hay 250 mil peruanos más con educación superior
       En los últimos 12 años, la población con educación superior universitaria y no universitaria se incrementó en 88,7% al pasar de 3 millones 499.700 personas en 2001 a 6 millones 602.400 en 2013, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
      Según un estudio de esta institución, anualmente se incorporan a ese nivel educativo 258.600 personas. Solo en el 2013, del total de la población con educación superior 3 millones 394.700 son hombres y 3 millones 207.700 son mujeres.
      Por grupo de edad, la mayor proporción de la población de los que estudia educación superior universitaria se encuentra entre los que tienen de 16 a 29 años de edad (44,6%), seguido de los que tienen entre 30 y 49 años de edad (36,4%) y los de 50 y más años de edad (19%).
      De 2001 a 2013, la gente de 50 años o más que estudia educación superior pasó del 398.400 al 1 millón 120.500 personas, destacando el incremento de la población con educación superior universitaria en 182,6%.
Se duplicó población femenina
       Entre el 2001 y el 2013, la población femenina con educación superior universitaria se incrementó en 122,4% (935.700 personas), al pasar de 764.500 en el 2001 a 1 millón 700.200 personas en 2013.
      Por otro lado, la población masculina con similar nivel educativo se elevó en 88,3% (901.000 personas) al pasar de 1 millón 20.000 en 2001 a 1 millón 921.000 personas durante 2013.

miércoles, 23 de abril de 2014

Invierten más de S/. 2.5 millones en mejoras de colegio de Cachicadán

Contarán con nuevos y modernos ambientes, los cuales han sido posible gracias al convenio entre la municipalidad distrital y el gobierno regional. 
Nuevo colegio fue inaugurado esta mañana | Foto: Difusión
       Con una inversión total de 2 millones 589,000 nuevos soles, el Gobierno Regional de La Libertad (GRL) inauguró el restaurado colegio N° 80536 Carlos Alfaro Reina, ubicado en el distrito de Cachicadán, en la provincia de Santiago de Chuco, se informó hoy.
 
      El GRL destacó que ahora los alumnos, docentes, personal administrativo y trabajadores de dicho colegio contarán con nuevos y modernos ambientes, los cuales han sido posible gracias al convenio entre la municipalidad distrital y el gobierno regional para la transferencia financiera que ha hecho posible la ejecución de esta obra.
 
      El presidente regional de La Libertad, José Murgia Zannier, resaltó en todo momento que la obra es el resultado del trabajo de todos, autoridades y la población en general.
 
      Dijo que, gracias a las buenas gestiones y el trabajo articulado pensando en el bien común de los pobladores, se puede lograr mejorar las condiciones en los sectores salud, educación, agua y saneamiento e infraestructura vial, lo cual traerá desarrollo a los sectores más alejados de la serranía liberteña.

martes, 22 de abril de 2014

Disminuye cantidad de limeños que desea estudiar una carrera profesional

Un estudio de mercado de ISIL da cuenta que la mayoría de habitantes de Lima Metropolitana prefieren seguir una carrera en un instituto tecnológico. Más del 50% solo está dispuesto a pagar hasta S/. 500 mensuales por su educación.
(Foto: difusión)
      Los limeños muestran en este 2014 menores intenciones de iniciar o seguir estudiando una carrera profesional, ya sea en una universidad o en un instituto tecnológico, da cuenta un estudio de mercado preparado por la entidad educativa ISIL.
      La investigación precisa que el 32.50% de los limeños tienen la intención de estudiar en este 2014, por debajo del 35.70% del 2013 y del 34.30% del 2012.
      Como sucedió en el 2013, la mayoría de los residentes en Lima volvió a expresar que preferiría estudiar en un instituto tecnológico que en una universidad, opinión que se acentúa especialmente entre los habitantes de Lima Centro, Lima Norte y Lima Sur.
      En los distritos que componen la llamada Lima Este llama la atención que el 10.3% de sus pobladores hayan respondido que desean terminar el colegio.
      En cuanto a los profesiones, la preferencia se la lleva computación e informática, tal como sucedió en el 2013, aunque este año ha aumentado el índice a 12.8% desde 7.10% del año anterior.
      Las siguientes carreras más requeridas son administración de empresas, enfermería, corte y confección, contabilidad y gastronomía y repostería. En cuanto a inglés, que figura en el sétimo lugar, ha disminuido su preferencia de 6.40% en el 2012 a 3.6% en el 2013.
      No obstante las intenciones por estudiar, no hay predisposición por invertir importantes sumas de dinero. Así, el 56.5% expresó que solo pagaría entre S/. 200 y S/. 300 mensuales en un instituto, y el 55.7% dijo que pagaría entre S/. 200 y S/. 500 mensuales en una universidad.
      El estudio, cuyo objetivo es conocer las intenciones de compra de los limeños en el 2014, se elaboró tomando como base encuestas a 600 personas de entre 18 y 65 años de edad, de todos los niveles socioeconómicos y que habitan en Lima Metropolitana. Vea aquí el estudio 

domingo, 20 de abril de 2014

Sutep y Fendep: las pugnas en el magisterio peruano

Análisis. Investigador de IEP, Ricardo Cuenca, afirma que enfrentamiento evidencia el resquebrajamiento del Sutep.  
deslinde. Edgardo Escobar, del Fendep, pedirá se investigue si tienen lazos con Sendero.
      La aparición de la Federación Nacional de Educadores del Perú (Fendep) –cuya inscripción sindical fue aprobada y anulada en menos de un mes  por el Ministerio de Trabajo– y el enfrentamiento abierto con el Sutep revelan el resquebrajamiento del mayor sindicato de maestros del país, señaló el investigador del IEP, Ricardo Cuenca.
      "El Sutep se está resquebrajando debido a varias cosas, entre ellas la forma tan cerrada en que se maneja. Además, en la actualidad es muy difícil ser un sindicato unitario representativo en todo el país (...); hay un magisterio descontento, con muchos miembros dispuestos a unirse a un sindicato que le ofrezca atender a sus demandas", advirtió.
      En cuanto al vínculo entre  Fendep y Sendero Luminoso, tal como lo ha denunciado el Sutep y ha sido el motivo de la cancelación de su inscripción, Cuenca consideró que no está claro, pese a que la terminología y gráfica que utilizan dan apariencia de ello. 
      De otro lado, el especialista en temas de narcotráfico Pedro Yaranga indicó no tener mayor información de la relación entre Fendep y Sendero.  "No tengo conocimiento. Lo que sí está probado son los vínculos del Conare con Movadef y (Abimael) Guzmán", refirió. 
      Cuenca recordó que la relación de Conare y Movadef salió a luz en la huelga del 2012, pero señaló que, aparentemente, la Fendep en un sindicato al margen de este grupo.
Rechazan a SL
      El secretario general de la Fendep, Edgardo Escobar, anunció que mañana junto a un grupo de dirigentes acudirá al Ministerio del Interior, Ministerio Público, Defensoría del Pueblo y otras instituciones para solicitar una investigación exhaustiva, a fin deslindar vínculos con la agrupación terrorista Sendero Luminoso.
      "Entregaremos los DNI de cada integrante de la Fendep para que nos hagan una investigación exhaustiva. También pediremos que el Ministerio de Trabajo se rectifique", dijo.

sábado, 19 de abril de 2014

Colegio sin columnas pone en peligro a 528 estudiantes

Directora de I.E. Alfredo Tello asegura que edificación no tiene cimientos y un sismo podría derribar todo el plantel   
Mala estructura en el plantel se registra hace un año| C. Flores
      Un total de 528 alumnos de primaria y secundaria de la institución educativa Nº 80017 Alfredo Tello Salavarría —ubicado en la urbanización Santa Isabel— se encuentran en grave riesgo de muerte debido a que dicha edificación, que cuenta con dos niveles de elevación, carece de las columnas de fierro necesarias para sostener las estructuras de material noble de cualquier construcción. Esta grave situación fue revelada por la directora del citado centro educativo, Maritza Evelyn Rojas Rosado.
 
      “El año pasado (2013) quise poner techo de cemento a los salones del segundo piso porque, actualmente, son de calaminas. Sin embargo, cuando llegó el ingeniero de una constructora a hacer el estudio correspondiente, me enseñó los planos y dijo que el colegio estaba construido sin columnas de fierro y que la infraestructura no soportaría el peso del techo de concreto y se vendría abajo”, indicó en diálogo con La Industria
 
      En la misma línea, Maritza Rojas señaló preocupada que debido al pequeño tamaño de las aulas, su despacho se ha visto obligado a matricular 25 alumnos por aula, en lugar de 35 como recomiendan los estándares internacionales de la ONU. Según refirió, solo cuentan con 13 salones físicos para albergar 22 secciones distribuidas en 220 escolares del turno de la mañana y 308 de la tarde.

División en el Sutep por creación de nuevo gremio

Luego de que el Ministerio de Trabajo anulara inscripción de la Fendep, dirigente Edgardo Escobar amenaza a secretario general con demanda penal. 
desconcierto. Disputa entre el Sutep y la Fendep por la representación gremial de los maestros ingresa a nueva etapa.
      En los últimos días el Sindicato Unitario de Trabajadores de la Educación del Perú (Sutep), hasta hace poco el único ente sindical que representaba al magisterio a nivel nacional, ha sufrido una de las más fuertes escisiones de su historia. Esto luego de que una facción de docentes, mayoritariamente del interior del país, se desprendiera de ese gremio y fundara la denominada Federación Nacional de Educadores del Perú (Fendep).
      La primera reacción del Sutep vino de su secretario general, Hammer Villena, quien acusó a la Fendep de albergar docentes simpatizantes y vinculados con el Movadef y el propio Sendero Luminoso. Ante esto, desde el Ministerio del Trabajo anularon la inscripción de la federación.
      "Nosotros rechazamos cualquier vínculo con el Movadef y Sendero Luminoso. El día lunes vamos a entregar una carta al señor Villena pidiendo que esclarezca lo que ha dicho. Que muestre pruebas y diga quiénes son los maestros que están comprometidos. Si no lo hace, procederemos a denunciarle penalmente", advirtió el secretario general de la Fendep, Edgardo Escobar.
      De momento, tras la anulación de la inscripción de la Fendep, el Ministerio del Trabajo ha anunciado el impulso de una norma que buscará ser un filtro para evitar la creación de gremios con elementos subversivos en sus filas.
     Hoy la representación de los profesores a nivel nacional se encuentra dividida. Los ex afiliados del Sutep, reagrupados en la Fendep, aseguran que el gremio más antiguo estaría copado por Patria Roja, en el cual milita Villena, que tendría el interés de seguir manejando los fondos de la Derrama Magisterial.
     "Patria Roja ha traicionado todas las huelgas para sostener el control de la Derrama Magisterial, que es un boom millonario. Son 18 soles lo que aportan todos los maestros a nivel nacional", acusó Escobar.
      En respuesta, Olmedo Auris, dirigente de Patria Roja, aseguró que su agrupación política no intenta ningún copamiento del gremio magisterial. Incluso asegura que en el interior del país hay varios dirigentes del Sutep que no militan en su partido.
CLAVES
controversia. En los estatutos que dio la Fendep al Ministerio de Trabajo justificó la lucha política, "que a veces toma la forma de enfrentamiento militar".
retroceso. Al parecer los funcionarios encargados de inscribir a los sindicatos en el sector Trabajo no leyeron esto, pues tras la denuncia de Villena procedieron recién a retirar la inscripción.

jueves, 17 de abril de 2014

Las 10 universidades peruanas con mayor producción científica

Informe del grupo SCImago analizó la producción científica de las universidades iberoamericanas durante el periodo 2007- 2011   
Las 10 universidades peruanas con mayor producción científica         
 
      A propósito de una reciente publicación de Corresponsales.pe, en la que se presentó a las universidades peruanas con menos publicaciones científicas, publicamos la lista de casas de estudio con mayor producción científica, según el último informe SIR 2013, encargado de evaluar y analizar la producción científica de las instituciones de educación superior.
 
      Para la elaboración del ranking se tuvo en cuenta a las instituciones que en el último año del quinquenio analizado (2007- 2011) publicaron documentos científicos de cualquier tipo (artículos, revisiones, cartas, conferencias, entre otros) indizados en la base de datos Scopus de Elservier.
 
      Cabe precisar que el informe SIR es considerado uno de los más completos del mundo, debido a la precisión con la que trabajan con sus indicadores y fuentes de información para la verificación de los estudios presentados por las casas de estudios.
 
      El presente ranking muestra un perfil detallado de la actividad investigadora de las instituciones, tomando datos cuantitativos de publicación y citación, cuya elaboración se ha basado en el estudio de toda la producción científica presente en la base de datos Scopus, elaborada por Elsevier.
 
      Así, la Universidad Peruana Cayetano Heredia se ubica primera en el país, mientras que en Latinoamérica se posiciona en el puesto 81, y 138 de Iberoamérica.
 
 
 
 
 

domingo, 13 de abril de 2014

En enero del 2015 se realizará un nuevo concurso de nombramiento docente

desafío. Exigencia será mayor en examen de profesores.
       En enero del 2015 se realizará un nuevo concurso público de nombramiento para docentes en el marco de la Ley de Reforma Magisterial, anunció el ministro de Educación, Jaime Saavedra Chanduví.
      Expresó que se debe trabajar con mayor exigencia en el ingreso a la carrera docente y reconoció que existe un embalse en este tema, por lo que se tiene que contratar a 55 mil docentes en todas las regiones del país.
      Agregó: “Queremos dar la señal de que ser nombrado como profesor público será algo difícil.
Brindaremos un incentivo de entrada a la carrera docente, con lo que daremos una buena señal a los jóvenes de que pueden tener mayores beneficios siendo docentes destacados”.
      La reubicación de los docentes de la Ley de Reforma Magisterial en escalas mayores permitirá que estos tengan mayor ingreso de acuerdo a su desempeño. En el segundo semestre de este año se efectuarán el concurso de directores y dos procesos de reubicación de los docentes en escalas mayores.
Formación en servicio
      Saavedra indicó que se implementará una política de formación en servicio, de tal manera que se tenga una ruta clara de capacitación, para que los docentes conozcan en qué deben incrementar sus conocimientos y seguir formándose. 
      Destacó además que su gestión viene haciendo hincapié en la generación de nuevos maestros para el país. 
 Meritocracia
      El ministro dijo que la Ley de Reforma Magisterial es política de Estado. “Hay una continuidad en el gobierno de tener una lógica meritocrática y este año realizaremos el concurso de directores y 2 procesos de reubicación de docentes en escalas mayores de la carrera”.