sábado, 30 de septiembre de 2017

TU CARRERA FRENTE A LA DIGITALIZACIÓN

Resultado de imagen para profesional con su computadora
Muchos temblamos cuando se habla de los impactos de la tecnología en el mundo del trabajo. Lo que eran conversaciones interesantes sobre lo que pasaría en el futuro son hoy realidades y existen predicciones que aterran al más valiente. Por ejemplo, nuevas aplicaciones de la inteligencia artificial que eliminarán un alto porcentaje de los trabajos que muchos hacemos hoy, así como otras tecnologías eliminaron ya modelos de negocios conocidos por todos.
Piense en cómo desaparecieron Kodak, Blockbusters o Nokia. O cómo nuevas aplicaciones como Airbnb, Uber o WhatsApp hoy están obligando a industrias completas a repensarse y rediseñarse. Así, sabemos que estamos al pie de la revolución digital que cambiará totalmente el mundo del trabajo profesional y ejecutivo como lo conocemos hoy. Y que nuestras actuales habilidades más valiosas podrían dejar de ser ‘vendibles’ en el mercado de trabajo en el mediano plazo, por las tan cambiantes necesidades de talento que tienen las organizaciones.
Entonces, ¿cómo proyectamos nuestra carrera hacia adelante? ¿Cómo nos mantenemos actualizados para nuestros distintos roles como profesionales, ejecutivos, empresarios o directores de organizaciones? ¿Cómo hacemos para desarrollar las habilidades necesarias para estar vigentes en este mundo de tecnologías tan veloces y profundamente cambiantes? ¿Qué hacemos para aprender cada vez más rápido? ¿Cómo rediseñamos nuestros modelos de negocio, algo que hoy preocupa tanto a los líderes empresariales? ¿Cómo lideramos las transformaciones culturales necesarias para hacer realidad los procesos de innovación?
He aprendido que para no quedarnos atrás es clave cambiar nuestra actitud para no ver solo las amenazas de la rapidez de los cambios, sino, sobre todo, para perderle el miedo a la tecnología, sus consecuencias, avances y beneficios. Por eso, debemos comprometernos seriamente a aprender y mantenernos actualizados diariamente, con sencillez y sin arrogancia.
Para eso, me permito algunas sugerencias como, por ejemplo, libros de introducción a temas de tecnología como “Innovar o morir”, de Andrés Openheimer; “Organizaciones exponenciales”, de Salim Ismail; y videos en You Tube como “Abundancia”, de Peter Diamandis, fundador de Singularity University. Para mantenernos conectados a todo lo nuevo, hay muchos boletines gratuitos como los de Singularity University. También los hay de publicaciones como “Fast Company” o “Bloomberg Technology”, entre muchas otras. Y también es vital asistir a cursos, congresos y seminarios en temas de innovación y tecnología, o verlos online, donde casi siempre gratuitos.
Todo esto nos permite empezar a empaparnos de lo que está pasando sin perder más tiempo. Creo que actualmente, sin curiosidad ni un entendimiento por lo menos básico de los temas digitales, nos será muy difícil sostener una carrera profesional o empresarial en el corto plazo. Y, en mi experiencia, he encontrado que es un mundo muy divertido, creativo e inspirador. ¡Anímese a ser también parte de él!
Inés Temple - Publicado el 30/09/2017 en El Comercio

miércoles, 27 de septiembre de 2017

Joven peruano venció a ruso y se coronó campeón mundial de ajedrez

José Martínez Alcántara se coronó campeón en la categoría Sub-18. El torneo se realizó en Montevideo, Uruguay. 
Ajedrez
El ajedrecista José Martínez Alcántara obtuvo un nuevo triunfo para el Perú al lograr coronarse campeón del Mundial Juvenil de esta disciplina que se desarrolló del 16 al 26 de septiembre en Montevideo, Uruguay.
El peruano venció al ruso Alexandr Triapishko en una ronda de desempate y obtener en total 8.5 puntos de 11 posibles, que le valieron para ganar el máximo galardón del torneo, en la categoría Sub-18. 
El torneo se llevó a cabo en Montevideo.
El puntaje final de la categoría Sub-18.
Los países que participaron. La competición convocó a los representantes de países considerados potencias en el deporte ciencia como India, Rusia, Azerbaiyán, Suecia, Kazajistán, Alemania, Austria, China, Mongolia, Vietnam, Turquía, Inglaterra, España, Estados Unidos, Rumania, entre otros.
En 2012, el joven peruano obtuvo el título mundial juvenil de ajedrez escolar, categoría Sub-13, en Rumanía, dejando en el segundo lugar a los ajedrecistas de Azerbaiyán y Turquía. En abril de este año, también ganó el XXIII Campeonato Sudamericano de Ajedrez, que se realizó en la ciudad de Manta, provincia de Manabí, en Ecuador.
Con este título mundial 2017, Martínez completó las normas solicitadas para obtener el título de Gran Maestro (GM). 
José Martínez estudia actualmente la carrera de Ciencias de la Comunicación.
José Martínez estudia actualmente la carrera de Ciencias de la Comunicación.

domingo, 24 de septiembre de 2017

Perú obtiene el primer lugar en Olimpiada Iberoamericana de Matemática

Jemisson Coronel, Renzo Rodrigo Balcázar, Daniel Marcelo Benavides y Diego Enrique Lázaro, estudiantes del colegio Saco Oliveros, obtuvieron cuatro medallas de oro para el Perú.  

Campeones de matemáticas
El Perú obtuvo cuatro medallas de oro en la edición número 32 de la Olimpiada Iberoamericana de Matemática, que se realizó esta semana en Argentina, adjudicándose el primer lugar de la competición.

Los jóvenes detrás de la hazaña son Jemisson Coronel Baldeón, Renzo Rodrigo Balcázar Tapia, Daniel Marcelo Benavides Quispialaya y Diego Enrique Lázaro Cusihuamán, todos estudiantes del colegio Saco Oliveros.
Se trata de un logro histórico, pues es la primera vez que una delegación peruana obtiene tal resultado y hacía décadas que ningún país lograba tales números. A lo anterior se añade un detalle que hace mucho más valioso el logro de estos peruanos: el primer lugar se alcanzó con un puntaje perfecto.
Talentos de oro
Jemisson Coronel, jaujino de nacimiento, obtuvo una calificación de 20 en todas las pruebas a las que fue sometido, colocándose por encima de más de 80 brillantes estudiantes provenientes de los 22 países que tomaron parte en el encuentro.

“Estoy muy feliz por este triunfo. Al final el esfuerzo valió la pena. Agradezco el apoyo de mi colegio y a mi familia”, dijo al respecto Coronel, quien forma parte del programa de residentado de Saco Oliveros.
Diego Lázaro, proveniente de Vila el Salvador, Renzo Balcázar de San Martín de Porres y Daniel Benavides, oriundo del Callao también contribuyeron al medallero nacional con sendas preseas de oro. El aporte de los tres muchachos permitió que Perú se coloque por encima de delegaciones de países como Brasil, España, Chile, Cuba, Argentina y Portugal.
Falta de apoyo estatal
Se pudo conocer que la delegación no contó con el apoyo del Ministerio de Educación para cubrir el costo de los pasajes, por lo que el gasto tuvo que ser íntegramente asumido por la institución educativa de la que forman parte los estudiantes. En anteriores oportunidades el ente estatal sí había contribuido en la financiación del viaje de la representación nacional.

Los campeones retornarán al país este domingo 24 de setiembre a las 10 de la noche en vuelo procedente de Buenos Aires. Un logro de tal nivel amerita una más que cálida recepción para estos brillantes jóvenes peruanos.

EL MINISTRO DE EDUCACIÓN-Idel Vexler: “Nos guste o no, han surgido nuevos líderes magisteriales”

El ministro de Educación considera que debe escucharse a todos los maestros, pero que no conversará con dirigentes sentenciados por terrorismo. Analiza cambios en las evaluaciones de este año 

Idel Vexler
Una semana después de asumir el Ministerio de Educación, Idel Vexler adelanta que en su sector habrá una unidad para “abrir el diálogo” con los profesores del magisterio. También habla de las evaluaciones a los docentes, de los colegios públicos y privados, y de la Ley Universitaria.
—Ha dicho que el daño ocasionado por la huelga en el aprendizaje de los alumnos, ha sido irreparable. ¿Qué se va hacer?
Se puede compensar en la medida de lo posible haciendo un gran trabajo de aquí hasta enero para recuperar lo más que se pueda el desarrollo del currículo escolar.

—El número de días de clases adicionales no compensa el número de días perdidos, es menor.
Eso tendría que ver cada plan de recuperación. Hay una tendencia a acumular demasiado: si recuperas los días sábados, feriados e inclusive los días domingos, haces clase dos horas más en la tarde y dejas trabajos, existiría un apresuramiento y una acumulación de lecciones que no es conveniente desde el punto de vista técnico–pedagógico, porque no permite adquirir, interiorizar, implicar y retroalimentar los aprendizajes. Por eso, no es un tema solamente de tiempo, sino de estrategias educativas para poder recuperar realmente los aprendizajes. En ese sentido, yo creo que no es un año normal.

—Efectivamente, el daño es irreparable. ¿Se llegó a descontar a los maestros que faltaron?
Tengo entendido que en varias regiones sí.
—¿Y hay regiones en las que no?
Hay varias regiones en las que estamos pidiendo información, tengo tres días en el ministerio, para ver si lo están haciendo. El derecho a la huelga está constitucionalmente respaldado, pero el derecho a no trabajar y querer cobrar, no solo no tiene sustento legal, sino que además es antiético. Pero estoy pidiendo a los gobiernos regionales, que los profesores a los que se les haya descontado, se les reintegre cuando recuperen la proporción correspondiente.

—¿Cómo va a manejar la relación del ministerio con las dirigencias radicales, eventualmente vinculadas al Movadef?
El Ministerio de Educación ya ha firmado un convenio con el Poder Judicial para identificar si hay maestros con sentencia sobre actos terroristas, para que no continúen en las clases por ningún motivo. Formalmente está reconocido por el Ministerio de Trabajo el Sutep oficial, con ellos vamos a seguir conversando. Con respecto a este sector, si bien es cierto que no está formalizado, hay que escucharlo. Estoy constituyendo una unidad de diálogo con profesionales competentes para abrir el diálogo a todos los maestros, también a los padres de familia, a las organizaciones de la sociedad civil, a los empresarios, a los comunicadores, para trabajar juntos. Y ella en el momento oportuno conversará, los escuchará y los invitará a que si quieren constituir un sindicato, se formalicen en el Ministerio de Trabajo para tener ya una relación formal.

—¿Usted promovería que esas dirigencias sindicales vinculadas al Movadef busquen su reconocimiento oficial? 
No, yo no promovería. Lo que haría es que hagan su gestión y el Ministerio de Trabajo tiene que hacer su labor. Nos guste o no, han surgido nuevos líderes magisteriales y la escucha no hace daño. Si soy informado de que estos dirigentes son sentenciados por terrorismo, naturalmente de ninguna manera dialogaré con ellos.

—Pero pueden no haber sido sentenciados y formar parte del Movadef, que es una agrupación formada por Sendero Luminoso…
Hasta ahora no he tenido información, pero si la tuviera formal, no dialogaré con ellos. Yo espero que los nuevos líderes que han surgido no lo estén. Hasta donde yo sé, no se ha informado que varios de los dirigentes sean activistas del Movadef. Si lo fueran, en ese momento tomaré la decisión.

—Ya no solo el Movadef, sino incluso el Sutep, vinculado a Patria Roja, postula en sus estatutos la lucha de clases, etc., principios que no están en la Constitución. ¿Hasta qué punto esta ideología permea un porcentaje importante de maestros?, ¿qué hacer para revertir eso?
Sin ánimo de inmiscuirme en la dinámica sindical, yo como maestro de aula he venido diciendo, que a mí como maestro, como docente, me gustaría que haya un sindicato magisterial participativo, democrático, que contribuya a la calidad de la escuela pública. Y para mí como maestro sería ideal que las elecciones de los dirigentes fueran a través de un maestro, un voto. Yo, sin ánimo de intervenir, haría una exhortación a mis colegas maestros a que consoliden su sindicato en esta perspectiva porque es importante que los maestros tengan su sindicato, pero que contribuyan también al mejoramiento de la calidad y que sea realmente representativo, participativo y democrático. Pero ese trabajo no le corresponde al ministerio…

—Lo que sí debería corresponderle son los contenidos que se transmiten en las aulas. ¿No sería conveniente una capacitación en torno al capítulo económico de la Constitución, la economía social de mercado, para que ese tipo de visiones empiece a interiorizarse en el alumnado?
Eso tiene que ver con los contenidos del currículo, que vamos a ajustar. Le vamos a dar mucha importancia a la historia, geografía, economía. Vamos a revisar los textos, vamos a capacitar a los maestros para que realmente contribuyan al desarrollo y a la construcción de una ciudadanía integral del civismo, los valores, la democracia, y también contribuyan a construir nación en un país democrático, plural, que respeta la diversidad, que no hay discriminaciones y que avanza hacia el desarrollo económico, el desarrollo sostenido y el desarrollo humano.

—El daño de la huelga a los aprendizajes ha sido efectivamente irreparable. Lo único positivo es que se reafirmó el principio de la meritocracia y de las evaluaciones. ¿Este año se va a llevar a cabo finalmente la primera evaluación de desempeño?
La carrera pública magisterial, que se aprobó el 2007, estuvo enmarcada en una carrera pública meritocrática, que reconozca méritos y que tenga cuatro evaluaciones: para nombramiento, que vamos a activar y fortalecer, hay una en proceso; la evaluación para ascender, una de las cuales se está llevando a cabo hoy, para 27.000 vacantes y que los maestros puedan ascender de la segunda a la sétima escala, lo cual implica una mejora remunerativa; tenemos las evaluaciones para cargos directivos, que se van a desarrollar porque hay un gran porcentaje de directores encargados, así como hay 160.000 profesores contratados; y vamos a continuar con la evaluación de desempeño. Naturalmente, vamos a hacerle algunas mejoras, pero la evaluación de desempeño está en camino.

—¿Este año se va a llevar a cabo finalmente la primera evaluación de desempeño?
La carrera pública magisterial meritocrática, que se aprobó en el 2007, estableció cuatro evaluaciones: para nombramiento, que vamos a activar y fortalecer, y hay una en proceso; para ascender, una de las cuales se está llevando a cabo hoy, para 27.000 vacantes, a fin de ascender de la segunda a la séptima escala, con mejora remunerativa; para cargos directivos, que se van a desarrollar porque hay un 60% de directores encargados; y vamos a continuar con la evaluación de desempeño.

—¿Se va a realizar este año?
Está en camino y se va a realizar. En el momento oportuno vamos a hacer algunos anuncios, en el sentido de que los maestros sientan que esta evaluación es confiable, válida y, sobre todo, orientada a mejorar su desempeño profesional.

—¿Qué cambios va a introducir? 
Estamos estudiando la posibilidad de que la evaluación tenga valor para los que la aprueben, y para los que no la aprueben, por esta única vez, no sea considerada.

—Pero después de una lucha tan fuerte en la que se afirmó el principio de la evaluación de desempeño, ¿usted va a retroceder? 
No va a haber ningún retroceso, la evaluación de desempeño va a mantenerse.

—Me está diciendo que no va a tener valor para los que no aprueben.
Eso lo estamos estudiando, pero todavía no hay ninguna decisión.
—No se puede dar marcha atrás. Comenzamos con uno, de ahí al dos, al tres, al cuatro, como decía César Vallejo en su poema.
No, vamos a evaluar. Lo que estoy diciendo es que estamos evaluando todo eso. Hay varias propuestas de la gestión anterior que estamos evaluando.

—¿Le parece que la evaluación de desempeño está, en general, bien diseñada, bien concebida? 
Hay que hacer algunos ajustes. Una clase de observación es muy poco para verificar la calidad de desempeño en el aula. Debería haber por lo menos tres. Una sola entrevista a los padres es muy riesgosa. Y en las rúbricas algunos indicadores son muy subjetivos.

—Si la evaluación de desempeño la hace el director, ¿no debería ser permanente?
Debería hacerla, como se hace en la mayoría de colegios privados y debería hacerla en los colegios públicos. Sin embargo, es inviable hacerla en todo el año, porque son 360.000 maestros.

—Pero son 30.000 directores.
Claro, pero hay 60% de directores que no están designados, que no han sido evaluados ni capacitados.

—Pero son 30.000 directores.Pero se puede ir avanzando con los colegios y escuelas donde los directores estén capacitados, hayan sido nombrados…
Claro, pero puede combinarse la participación de un técnico que sea maestro, que tenga experiencia escolar, que conozca la dinámica docente. Un maestro, combinarlo con el director. No vamos a poder observar todo el año, que sería lo correcto, pero podemos hacer un proceso que dure, digamos, un bimestre, que es mucho mejor que hacer una sola clase.

—Pero son 30.000 directores. ¿Cuándo va a haber un nuevo concurso para nombramiento de directores?
Eso lo tengo que ver ya con el Ministerio de Economía y Finanzas y con la primera ministra. Pero mi voluntad es esa: profundizar, fortalecer, ampliar la meritocracia, las evaluaciones, capacitaciones, formación continua, reconocimiento de méritos, para que los maestros vean en la carrera un horizonte de superación profesional y económica.

—Usted ha criticado que en la gestión de Jaime Saavedra solo se nombrara a 8.000 maestros. Pero esa decisión tuvo que ver con una política exigente para subir el nivel, atraer al magisterio a los mejores…
Si los 8.000 maestros son los únicos que tienen las calidades profesionales para trabajar, los que salieron desaprobados no deberían haber seguido enseñando a los niños. O sea, ¿estos altos estándares son válidos para los nombrados, pero no para los contratados, que son 160.000? Hay que elevar los estándares, pero dentro del marco latinoamericano, porque si yo pongo estándares del primer mundo, entonces siempre vamos a tener que la mayoría de los profesores van a ser contratados y no los vamos a poder capacitar.

—¿No deberían seguir trabajando?
Eso hubiese sido lo correcto desde la perspectiva de los que sostienen ese punto de vista. Pero yo considero lo siguiente: hay que elevar los estándares, pero dentro del marco latinoamericano, porque si yo pongo estándares del primer mundo entonces siempre vamos a tener que la mayoría de los profesores van a ser contratados y no los vamos a poder capacitar.

—Menciona que hay 160 mil profesores contratados. Según cifras del Ministerio, al mismo tiempo que el número de alumnos ha disminuido en -7% en la educación pública entre el 2008 y el 2016, el número de maestros ¡se ha incrementado en 16%! ¿Hay un descontrol en el ministerio, en los gobiernos regionales?, ¿Estos hacen clientelismo contratando maestros? ¿El magisterio es un programa social para dar empleo?
Esa explicación te la puedo dar pronto, porque tengo tres días. Vamos a ver el tema de los maestros para que el número sea realmente el que corresponde. Pero la cobertura en inicial, en la educación rural e intercultural bilingüe, la mejora y la ampliación de la educación inclusiva para las personas con discapacidad, y el fortalecimiento de la educación tecnológica, son todavía temas pendientes.

—¿Estamos dando formación continua?
No hay. El programa nacional de capacitación docente que se hizo en la gestión del ministro Chang se desactivó.

—Ese era un programa basado en contratos con universidades. Se ha demostrado que eso no funcionó para elevar los conocimientos ni la capacidad pedagógica de los maestros.
Pero esa es una aseveración que no está probada.
—Está probada en los exámenes que se hizo a los propios maestros.
En la evaluación de la Unesco, entre el 2007 y el 2013, el Perú logró ubicarse casi en todos los casos en el promedio de América Latina. Y en la evaluación de la Unesco tú comparas el 2006 con el 2013, el Perú, salvo en lectura de sexto de primaria, está en el promedio. Eso se debe a mayor inversión, mejor capacitación de maestros, mejor currículo.

—Entonces, ¿usted va a cambiar el sistema de capacitación actual?
Lo vamos a fortalecer para que haya un sistema superior de formación inicial en los institutos y universidades, también para que haya un programa de capacitación sostenida, que el próximo año va a ser de más de S/2.000 millones, de modo que tengamos formación continua, evaluaciones, para mejorar el estatus del maestro e ir elevando los estándares de rendimiento.

—En la evaluación de desempeño se evalúa el desempeño del maestro en la nueva pedagogía activa, colaborativa, donde los alumnos construyen el conocimiento. Pero en las universidades no se aprende ese tipo de pedagogía y por lo tanto no van a poder dar ese tipo de capacitación. 
Bueno, hay instituciones que sí están trabajando en esa direccionalidad. Y escogeremos las universidades con términos de referencia que promuevan, primero, una escuela creativa e interactiva. Interactiva con los medios de aprendizaje, tecnología, materiales de laboratorio, con los textos, de acuerdo a la realidad. Y creativa donde los alumnos exploren, investiguen, innoven. 

—Ud. propone que la capacitación en la nueva pedagogía activa la hagan las universidades, pero estas no la practican. En cambio, sí hay colegios privados que la aplican. ¿No se podría capacitar desde ellos?
Estoy de acuerdo. Hay colegios privados, organizaciones sociales, que pueden ayudar a crear una escuela interactiva con los medios de aprendizaje, la tecnología, los textos. Y creativa, en la que los alumnos exploran, investigan, innovan. Vamos a recurrir a todos los que nos puedan ayudar para tener mejores maestros.

—¿Ud. va a mejorar la relación del ministerio con los colegios privados?
Nosotros vamos a trabajar estrechamente con todos los colegios privados porque la educación privada cumple un rol importante. Hay que darles las mejores herramientas, el mayor apoyo, para que se trabaje un marco de innovación. Hay que fortalecer la autonomía. Ha habido mucho controlismo, mucho papeleo, mucha persecución. Habrá una supervisión y un monitoreo para avanzar, mejorar, no para bloquear, no para llenarlos de papeles. Mucho menos para imponerles de manera arbitraria las cosas que hay que hacer con la escuela. Hay que tener un respeto por la institución educativa y la comunidad magisterial.

—En el caso de las escuelas públicas, usted señala que hay que darles más autonomía. ¿En qué va a consistir esa autonomía?
No tienen ninguna. Hay que fortalecer el liderazgo de los directores, que el ministerio, las direcciones regionales y las UGEL los acompañen para ayudarles a mejorar, no para exigirles que llenen papeles, formatos, reuniones, que no les permiten a los directores estar cerca de los maestros, que las clases sean buenas. Que la escuela construya su propio proyecto educativo institucional y su propio proyecto curricular institucional.

—¿Estos directores tendrán autonomía para contratar y retirar maestros?
No puedo adelantar, pero en las evaluaciones de nombramiento el director ya tiene un lugar y lo va a tener más importante, pero también lo vamos a capacitar. También nos interesa fortalecer el Consejo Educativo Institucional con participación de padres, directores, líderes de la comunidad.

—El ministerio recurre a asociaciones público-privadas para el desarrollo de infraestructura, pero no se atreve a hacerlo en la gestión educativa, para manejar redes de colegios públicos al estilo Fe y Alegría, por ejemplo.
Existe en la normatividad lo que se llaman colegios públicos a cargo de organizaciones religiosas, de instituciones privadas. Si hay la posibilidad de hacerlo y garantizamos una mejor gestión como Fe y Alegría, lo haremos.

—¿Asociaciones, empresas o colegios privados podrán postular para gestionar redes de colegios públicos con contratos por resultados? 
Se podría fomentar en un marco de responsabilidad social. Lo que sí quiero decir es que eso no implica privatización de la educación. Hay experiencias que se pueden ampliar, pero vamos a fortalecer la educación y la escuela pública.

—O sea que, en realidad, no le interesa mucho la posibilidad de que se extiendan las asociaciones público privada para la gestión.
Sí me interesa y lo vamos a tomar en cuenta.
—Usted ha criticado el currículo actual. ¿Por qué?
Yo lo que he criticado durante el gobierno anterior es la manera como se construyó el currículo. Se comenzaron a hacer rutas, mapas de progreso, una serie de documentos que generaron una gran confusión. En buena hora eso se cambió con el ministro Saavedra y se ha generado ahora un currículum nacional que ya se está aplicando en primaria. Nosotros el próximo año lo vamos a fortalecer en primaria y lo vamos a aplicar en grupos piloto en inicial, primaria rural y primaria intercultural bilingüe. Pero tenemos que mejorar algunas cosas en formulación de competencias, algunas descripciones muy complejas de los estándares de aprendizaje, en fortalecer la historia, geografía, economía. Lo que queremos es que el currículo sea entendido, que los maestros puedan familiarizarse con él y lo puedan aplicar. Porque un currículo complejo…

—Hace unos meses, usted pidió al Ministerio de Educación retirar la frase “identidad de género” del currículo escolar porque podría prestarse a confusiones…
La ministra Martens ya la retiró e hizo una serie de precisiones que a mí me parecieron adecuadas. El enfoque de equidad de género se puso en el currículo en el año 2004. Y nosotros lo vamos a mantener entendido como un enfoque para valorar a mujeres y a varones como personas que tienen igualdad de derechos y de oportunidades en el campo social, cultural, educativo, económico. Siempre he promovido una educación ciudadana, en valores, que respete la diversidad y que por ningún motivo haya discriminación de ningún tipo. Sí ha habido algunas expresiones que han generado toda esta confusión. Si hubiera alguna expresión que hay que ajustar, lo veremos en el momento oportuno.

—¿No debería también de alguna fortalecerse la capacidad rectora del ministerio en la gestión? Así como usted plantea dar más autonomía a la escuela, ¿al mismo tiempo no debería fortalecerse la capacidad de control, de manejo, de gestión, sobre las regiones a nivel nacional?
Eso tiene que ir con un nivel de liderazgo del órgano rector. Y estoy de acuerdo contigo, hay que fortalecer el liderazgo y la rectoría en las políticas educativas nacionales del Ministerio de Educación. Ciertamente, trabajando de manera coordinada con los gobiernos regionales y las direcciones regionales. No es bueno el fraccionamiento, que yo lo he vivido del 2004 al 2011, pero tampoco es bueno volver a la recentralización. Tenemos que buscar una situación intermedia que, fortaleciendo la descentralización, la autonomía de la escuela, la descentralización regional, fortalezca también la rectoría del ministerio en las políticas educativas nacionales.

—No puede ocurrir que el ministerio dispone una política y esta simplemente no se ejecuta porque las direcciones regionales de las regiones aplican su propio criterio.
Vamos a estudiar cómo generar un vínculo entre las direcciones regionales y el Ministerio de Educación. Y ese vínculo implica que los directores regionales, si bien tienen una responsabilidad regional, también deben tener una responsabilidad en la aplicación de las políticas nacionales. Es un tema que me preocupa y al cual le voy a poner atención.

—Ha sido criticado por invitar a Marilú Martens en virtud de su belleza…
Fue una expresión gentil. Lamento haberla incomodado. Le presenté mis disculpas públicamente.

—Usted ha sido crítico de la Ley Universitaria. ¿Va a proponer cambios?
Lo que hagamos será para avanzar hacia un sistema universitario con más calidad y autonomía. De ninguna manera para regresar a la ANR ni al Conafu.

—¿Le parece que está trabajando bien la Sunedu en lo que se refiere a los procesos de licenciamiento de universidades, por ejemplo?
Hay muchas quejas de que el licenciamiento se está haciendo muy lento, muy burocrático. Voy a conversar con la superintendenta la próxima semana para que sea más rápido, menos burocrático y más efectivo.

ENTREVISTA : El Comercio- Jaime de Althaus-24.09.2017 / 

lunes, 18 de septiembre de 2017

Estudiante peruano gana medalla en la XI Olimpiada Iberoamericana de Biología

12 países participaron en esta competencia. “Este triunfo es para mi país”, expresó Carlos Rodrigo Pujaico, de 16 años.


Carlos Rodrigo Pujaico Huayhualla de 16 años de edad ganó una medalla de bronce en la XI Olimpiada Iberoamericana de Biología 2017 realizada en Portugal.
Esta competición reunió a los mejores estudiantes del mundo y tuvo una duración de una semana.
Nuestro compatriota dedicó su triunfo bronce a Dios, a su Patria, su familia y a todos sus compañeros de quinto año de secundaria del colegio Prolog en Villa María del Triunfo.  “Este triunfo es para mi país”, expresó.
Fueron 12 las delegaciones de países que participaron en esta competencia, considerada una de las complicadas a nivel internacional,  que tuvo pruebas teóricas y prácticas.
Cabe precisar que, Carlos Pujaico, obtuvo el año pasado la medalla de plata en la X Olimpiada Peruana de Biología OPB 2016.

domingo, 17 de septiembre de 2017

Beneficios de estudiar en un instituto tecnológico o pedagógico

La nueva Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior permite a los egresados obtener bachiller.
Beneficios de estudiar en un instituto tecnológico o pedagógico
A nivel nacional existen más de 750 institutos superiores tecnológicos y 116 pedagógicos. Para todos ellos, hay novedades con la nueva Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior. Y los beneficiados directos serán alrededor de 400 mil jóvenes. 
FORMACIÓN CONTINUA 
Si antes un estudiante técnico buscaba continuar su carrera en la universidad, era necesario que empiece desde 0, es decir, que se matricule y comience desde primer ciclo. Ahora, con la nueva ley, el panorama ha cambiado. Julio Cárdena Olaya, director académico de Cibertec, explica que la “ley homogeniza la duración de los semestres y el valor de los créditos académicos entre las universidades y los institutos, lo cual permite mejores opciones de convalidación de cursos”. 

Por otro lado, también se podrá obtener el bachillerato y el título profesional. Los institutos otorgarán el bachillerato técnico y el título profesional técnico. Para el primero, se necesitará aprobar al menos 80 créditos, mientras que el segundo se obtendrá de manera automática al culminar los estudios técnicos, con la aprobación de 120 créditos, el bachiller técnico y un trabajo de aplicación. 

En el caso de las escuelas de educación superior, estas tendrán la capacidad de otorgar, además de lo anterior, el grado de bachiller y el título profesional, que tendrán el mismo valor que uno universitario y les permitirá continuar con estudios de posgrados. Para obtenerlos, Luis Alcántara, director académico de Idat, detalla que se necesitarán 200 créditos aprobados, un trabajo de investigación aplicada o un proyecto de innovación y el dominio de un idioma extranjero o una lengua originaria. 


CALIDAD EDUCATIVA

La ley también propone filtros educativos para la creación de nuevos institutos o escuelas superiores. Estas corresponden a condiciones de infraestructura, equipamiento, plana docente y currícula. En las instituciones que ya existen, se verificarán estos requisitos y se les otorgará un licenciamiento de cinco años para seguir funcionando si cumplen con ellos. Caso contrario, serán cerradas.

Al respecto, Alberto Bejarano Heredia, vicerrector de Avansys, sostiene que en su instituto se realizan monitoreos y seguimientos, a través de observaciones de clases, encuestas a los alumnos y conversaciones informales. Además, los docentes son capacitados constantemente con nuevas metodologías y desarrollo de competencias. 

Pero estas no son las únicas formas en que las instituciones de educación superior aseguran la calidad en su enseñanza. Jaime Grau, director académico de ISIL, afirma que las acreditaciones nacionales e internacionales otorgan también un prestigio, al ser reconocidas con objetivos orientados al logro de altos estándares de calidad. “Dichas acreditaciones son muy valoradas por el mercado laboral y facilitan también la continuidad de los alumnos en instituciones educativas del extranjero”, agrega. 

Sin duda, la nueva ley representa una gama de beneficios para los casi 400.000 jóvenes que optan por una carrera técnica. Actualmente, el reglamento de esta ley está en proceso de elaboración, pero se espera que los institutos puedan otorgar el bachillerato a partir del segundo semestre del año.

jueves, 7 de septiembre de 2017

Minedu impulsa uso de tecnologías digitales con nuevo Modelo de Inteligencia Digital

Se espera que en el 2021 cada alumno pueda contar con un dispositivo digital en sus manos.

Tomando en cuenta que los escolares de hoy son nativos digitales y conviven en un entorno tecnológico que está en constante evolución, el Ministerio de Educación (Minedu) viene promoviendo en las escuelas públicas la adopción de la Estrategia Nacional de Tecnologías Digitales como parte del Modelo de Inteligencia Digital (MID) al 2030.

Esta estrategia tiene el objetivo de formar escolares con tres competencias básicas: ciudadanía, creatividad y emprendimiento digitales, lo que implica que puedan desarrollar sus actividades y creaciones sabiendo utilizar y aprovechar dichas tecnologías para ampliar sus conocimientos, mejorar sus vidas y contribuir al desarrollo social y económico del país. 

La directora de Innovación Tecnológica en Educación del Minedu, Lucía Acurio Jaramillo, explica que esta nueva estrategia adopta el concepto de espacio educativo con el criterio de que el proceso de aprendizaje puede ocurrir dentro y fuera del colegio mediante el uso de cualquier dispositivo tecnológico. 

Acurio precisa que esta estrategia está en línea con el Currículo Nacional de Educación Básica y para tal fin este año se ha hecho énfasis en la capacitación de los docentes, especialmente de áreas rurales, de modo que puedan aprender a usar las tecnologías digitales en sus clases. 

Es así que el Minedu creó en 2016 el programa ParaTIC, con miras a cerrar la brecha digital de los docentes para que empiecen a innovar en su práctica pedagógica diaria, haciéndola más entretenida utilizando los medios digitales con el fin de desarrollar las competencias de los alumnos en entornos que les faciliten enfrentar los desafíos del aprendizaje, señala Acurio. 

“Con la finalidad de ofrecerle a cada profesor lo que realmente necesita, ellos pasan por una prueba de competencias digitales que brinda un diagnóstico de su conocimiento sobre el uso de tecnologías digitales. En base a ello determinamos la capacitación que recibirá e incluso si accederá a redes colaborativas, certificaciones internacionales o incluso becas”, agrega. 

De esta manera, el Minedu proyecta que al 2021 todo el ecosistema educativo conformado por estudiantes, docentes y directivos haya desarrollado sus competencias digitales y actúe con inteligencia digital, indica Acurio. 

Para entonces, se espera que cada alumno pueda contar con un dispositivo digital en sus manos, de modo que aproveche diariamente todas las ventajas que les ofrece la Internet y las tecnologías inteligentes. 

miércoles, 6 de septiembre de 2017

Docentes de institutos también rendirán prueba de permanencia

Según nueva Carrera Pública. Maestros nombrados de institutos de educación superior pasarán por una evaluación obligatoria cada tres años, previa capacitación. Si desaprueban dos veces, serán retirados de la carrera. Sindicato solicita cambios.  

Luego del debate generado por la evaluación de desempeño para los docentes de colegios, aparece un nuevo proceso –esta vez– dirigido a los institutos de educación superior. Se trata de una evaluación que los maestros nombrados deberán rendir de manera obligatoria para definir su permanencia. Si desaprueban en dos oportunidades, serán retirados de la carrera pública.
Así lo establece el reglamento de la nueva Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y de la Carrera Pública de sus docentes, publicado el viernes pasado, donde también se incluyen los procesos de nombramiento, ascenso, acceso a cargos de gestión pedagógica, entre otros.
Según los resultados de la evaluación de permanencia, la primera en su tipo, los maestros podrán participar en concursos para acceder a otros puestos o, de lo contrario, quedarse fuera de la carrera.

Dos oportunidades

Inicialmente, los profesores de institutos y escuelas de educación superior (que serán implementadas con la nueva ley) deberán someterse a un primer examen, cuyos resultados serán emitidos por el Educatec —un ente a crearse en el marco de la nueva ley—, y por la Dirección Regional de Educación. Si el docente desaprueba, podrá someterse a una evaluación extraordinaria, la cual deberá aplicarse en los siguientes 12 meses.
Si los resultados de esta prueba también son desfavorables, se emitirá una resolución que dará por terminada la carrera, similar a lo que ocurre si un maestro de escuela desaprueba por tercera vez la evaluación de desempeño.
Si bien el Minedu, encargado de regular los procesos, aún no brinda más alcances, se sabe, según el reglamento, que la prueba se realizará en cada institución, y "estará basada en los parámetros que permitan identificar las capacidades, competencias y desempeño de los docentes".
A diferencia de otros procesos, este incluirá un programa de fortalecimiento de capacidades previo al examen ordinario y otra capacitación para la etapa extraordinaria.

Piden modificaciones

Esto último es una de las principales demandas del Sindicato de Docentes de Educación Superior del Perú (Sidesp). "Si se nos evalúa, exigimos que se brinde una debida capacitación como en otros países. El profesor debe adecuarse, conocer cómo serán las evaluaciones y fortalecer sus capacidades", señala Luis Díaz, secretario general de Sindesp.
También pide que el proceso brinde tres oportunidades para aprobar y que se realice cada cinco años. "Las evaluaciones de desempeño no deben ser punitivas, porque no es una falta leve ni grave, constituye más bien una debilidad que debe ser superada", sostiene.
Actualmente, los más de 5 mil docentes nombrados de institutos públicos ganan entre 2 mil 488 (primera escala) y 3 mil 980 soles (tercera escala). Ninguno gana los sueldos de la cuarta (5 mil 225) y quinta escala (6 mil 469) de la nueva carrera pública que trae la ley.
Y ¿qué pasará con los más de 7 mil docentes contratados? Ellos ganan 2 mil 488 soles y siguen a la esperan de un nuevo examen de nombramiento.
Desde noviembre del 2012, con la implementación de la Ley de Reforma Magisterial, los maestros de institutos no han tenido oportunidad de ingresar a la carrera ni ascender de categoría. Recién ahora cuentan con una ley propia. 

Se reúnen en el Congreso y acatarían paro

  • El sindicato solicita el cambio de más de 10 artículos del reglamento vinculados a programas de estudio y evaluaciones. Piden nivelación remunerativa y mejoras para los contratados.
  • Los maestros acudieron ayer al Congreso en busca de apoyo a sus demandas. Se reunieron con Javier Velásquez (APRA) y Rosa Bartra (Fuerza Popular).
  • Los dirigentes evalúan acatar un paro de 48 horas si no se logra las modificatorias.
  • María Isabel León, presidenta de Asiste Perú, que agrupa a más de 20 institutos privados, se mostró de acuerdo con la implementación de una carrera meritocrática que cuente con escalas y la posibilidad de ascensos, pero también con una evaluación de permanencia. Manifestó, además, la necesidad de reducir el número de maestros contratados. "No gozan de beneficios, merecen mejoras".

lunes, 4 de septiembre de 2017

Docentes del Cusco optan por desafiliarse de la Derrama


Los aportes que mensualmente realizan los docentes de los colegios del Estado para la Derrama Magisterial es un tema que se tiene que investigar, señala el congresista Lescano. 











Los aportes que men­sualmente realizan los do­centes de los colegios del Estado para la Derrama Magisterial es un tema que se tiene que investigar, si­tuación que hasta la fecha el Congreso no toma cartas en el asunto.
Una de las medidas que tomaron los docentes del Cusco ante presuntos ma­los manejos, fue circular planillones elaborados por abogados expertos en la materia, para implementar la desafiliación de la Derra­ma Magisterial de todos los maestros de dicha ciudad.
Para el congresista Yonhy Lescano, a través de una in­vestigación se podrá cono­cer con exactitud el manejo de los fondos de la Derrama Magisterial, que mensual­mente aportan los docentes.
El parlamentario indicó que mientras se les satani­za a los maestros, esta si­tuación revela a todas luces “que se está destrozando a la educación pública”, ale­gando que resulta incom­prensible cómo la Derrama Magisterial destina sendos recursos a campañas publi­citarias en momentos que los docentes afrontan una de las peores crisis de su historia.