jueves, 27 de agosto de 2015

CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN 2015

      
      Hoy día, jueves 27 de agosto de 2015, se inició el Segundo Congreso Internacional de Educación 2015 “Mejora de la Educación: Retos y Propuestas”. Ese evento es organizado por la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad Privada “Antenor Orrego” (UPAO), en el marco de celebración de sus bodas de plata de creación. Conferencistas internacionales  expondrán diversos temas de actualidad. El congreso tendrá una duración de tres días y se realiza en la ciudad de Trujillo, en el Auditorio principal de UPAO. 

      En este Congreso se abordarán temas como La Calidad Educativa, Educación Inclusiva, Educación Rural, Neurociencia y Educación, La acreditación como herramienta de la calidad educativa y Técnicas e Instrumentos de Evaluación. Expositores de Uruguay, México, España y del Perú están programados para los tres días que durará el Congreso. La clausura está programada para el día sábado 29 de agosto.

martes, 25 de agosto de 2015

Qali Warma: Casi mil escolares siguen sin recibir desayunos

Desde que regresaron de clases, consorcio Nutri Wawa incumple con entrega, asegura la directora de uno de los colegios afectados. 

Qali Warma: Casi mil escolares siguen sin recibir desayunos
El programa social Qali Warma sigue sin abastecer de desayunos en varios colegios del distrito de Chimbote.
Nuestro medio comprobó que en las instituciones educativas
Fe y Alegría N°16 y San Miguel N° 88012, más de mil estudiantes no reciben sus raciones desde que regresaron de clases, hace 15 días.
En el primer centro de educación en mención, la directora Rosario Castro Gabriel expresó su malestar por la repuesta del personal de Qali Warma.
“El hecho que nos digan que no se puede, no se resuelve problema. Prácticamente están jugando con la salud de los niños”, cuestionó la religiosa.
Hasta el año pasado, según señaló- habían 70 estudiantes con anemia.
“Así lo detectamos en diferentes grados del nivel primario. Son alumnos de bajos recursos que no tienen dinero, para comprarse un desayuno o un almuerzo. Los padres de familia me preguntan cuándo entregarán las raciones, pero nosotros tampoco lo sabemos”, argumentó la hermana.
En “Fe y Alegría”, hay 560 niños que esperan un respuesta del programa estatal. Mientras que, en “San Miguel” el número llega a 400.
Precisamente, en este último plantel, una encargada de Qali Warma levantó ayer un acta, para corroborar que el consorcio Nutri Wawa incumple con la entrega.
Como es público, este proveedor cubre la alimentación de 70 instituciones educativas, entre el distrito de Chimbote y Nuevo Chimbote.
Correo buscó la versión del empresario Jorge Castañeda, representante de Nutri Wawa, pero no respondió el celular.
En su última declaración a la prensa, explicó que la empresa Laive, la que suministra la leche, paralizó su producción y la certificación se retrasó.
LO MISMO. Durante la mañana, intentamos concertar una entrevista con Jade Vega Escobedo, Jefa de la Unidad Territorial Ancash 2 de Qali Qarma, pero la encargada del Área de Imagen no volvió a llamarnos, a pesar que prometió con comunicarse con nuestro medio.
Hasta la fecha se desconoce si hay más colegios en la misma situación en la provincia del Santa, desde que reanudaron las clases el 10 del corriente, en todo el país. 

La Libertad: Alumno extorsionaba a director de colegio

El adolescente de 14 años actuó en complicidad con el vigilante de la escuela.

La Libertad: Alumno extorsionaba a director de colegio
La delincuencia ha llegado a tales niveles en nuestro país que ya penetró en los colegios al punto que un alumno extorsionó a un director para no atentar contra su familia. El caso ocurrió en Trujillo.
El adolescente de 14 años de El Porvenir, amenazó al director del colegio Indoamericana, Juan Delgado, con hacerle daño a su familia si este no pagaba 20 mil nuevos soles.
Las autoridades detuvieron al estudiante cuando llegaba al colegio para cobrar 3 mil soles como adelanto del pago total.
Ante la Policía, el detenido confesó que no actuó solo sino en complicidad con el vigilante de la escuela, Raúl Martínez Villanueva.

Envían whisky y licores a la Estación Espacial Internacional

Envían whisky y licores a la Estación Espacial Internacional
La Estación Espacial Internacional recibió este lunes whisky y licores para un experimento que cuenta con el visto bueno de la NASA. El envío estuvo a cargo de una compañía japonesa que busca comprobar si las bebidas alcohólicas se suavizan en el espacio al igual que en tierra.

La compañía japonesa Suntory incluyó cinco tipos de licores en la carga destinada a la estación orbital. Las muestras han llegado este lunes a bordo del carguero automático nipón HTV5, junto con otras 4,5 toneladas de suministros.

Las licores permanecerán por lo menos un año en órbita antes de ser devueltas a la Tierra. Una muestra idéntica de las bebidas será almacenada en Japón.  Así, podrán compararse los efectos del medio ambiente sobre la maduración. 

Japón también envió 12 ratones a bordo de la nave Kounotori como parte de un estudio sobre el envejecimiento.  Por su parte, La NASA incluyó repuestos para reemplazar los objetos perdidos por el fallido intento de SpaceX a fines de junio. Los repuestos incluyen equipos para caminatas espaciales, un sistema respiratorio, cables para inodoro y piezas para el sistema de reciclaje de agua.

La Estación Espacial Internacional, a 400 kilómetros de la Tierra con seis residentes, necesitaba suministros frescos después que se perdieron tres cargas en ocho meses.

domingo, 23 de agosto de 2015

Los millennials están más enfocados en trabajar en lo que les apasiona


Más de cuatro millones de usuarios participaron en el primer Tweet Chat SAP a nivel latinoamericano, iniciativa que permitió a jóvenes de Chile, Colombia, México, Argentina y Perú interactuar y debatir con periodistas, influenciadores y ejecutivos de la compañía alemana, sobre los cambios que se esperan en el entorno laboral que deberán enfrentar a futuro.
La actividad, de una hora de duración, dejó en claro que para la juventud de hoy la forma de trabajar ha ido cambiando, pues ya no sólo se valora el desarrollo profesional, sino también la vida familiar, el deporte y los viajes, como una forma de adquirir otras culturas y aprendizajes.
Las características de los millennials varían según su país y condiciones socio-económicas, pero por lo general se les define por su uso masivo de las redes sociales y su “familiarización” innata con la comunicación, los medios y la tecnología digital.
A diferencia de generaciones anteriores, los millennials están enfocados en sacar el mayor provecho al presente, en vivir de lo que les apasiona y buscar la felicidad en todo lo que hacen. Tienen confianza en sí mismos, están conectados con el mundo y  abiertos al cambio, ya que saben que evolucionar es la clave para sobrevivir.
Para Paula Jácome, Vicepresidente de Recursos Humanos a nivel regional de SAP, “conocer la visión de la juventud con respecto a la vida laboral marca una pauta importante cuando de trabajo hablamos. La necesidad actual es que las empresas comprendan que la forma de atraer a los jóvenes es con nuevos desafíos, uso de tecnología y un ambiente de aprendizaje continúo. Eso es lo que buscan los millennials”.
El encuentro regional contó con la participación del colombiano Mauricio Jaramillo, reconocido conferencista de nuevas tecnologías de la información de ese país. “Hay que destacar dos puntos transcendentales para el futuro laboral de los millenials. El primero es que surja la necesidad de que las empresas cuenten con espacios colaborativos, abiertos y que inspiren la creatividad e interacción. El segundo apunta a la importancia de entregar oportunidades y flexibilidad horaria a los jóvenes con discapacidad o escasos recursos”, sostuvo el especialista.
En la misma línea, la Fundación chilena TACAL, dedicada a la formación y capacitación de personas con discapacidad, preferentemente de aquellas en situación de exclusión social o pobreza; transmitió la necesidad e importancia de que las empresas contraten a jóvenes y profesionales con capacidades diferentes y promuevan así la diversidad e inclusión.
“Más de 12 millones de personas en Chile (12,8%) viven con algún grado de discapacidad, es decir uno de cada ocho. En el año 2004, sólo el 30% recibió remuneración por trabajo. Necesitamos generar conciencia y ser un factor de cambio en la sociedad para lograr que se disminuya la brecha social entre las personas con discapacidad y los que no la tienen”, comentó Fernanda Trivelli, miembro de Fundación TACAL. Añadió que “la iniciativa de SAP fue una interesante y gran oportunidad para intercambiar opiniones, porque creemos que es posible un mundo mejor”.

La generación Z llegará a cambiar las reglas del juego en las organizaciones

Las empresas apenas se están adaptando a los Millennials como fuerza laboral, y ahora los nativos digitales, agrupados en la Generación Z, están a poco tiempo de hacer su incursión en el mercado del empleo, y como sus antecesores vendrán a cambiar las reglas del juego en las organizaciones.
“México llega un poquito tarde a la conversación sobre la Generación Z, todavía hace un año escuchamos a nuestros clientes hablando sobre los Millennials como una generalidad, para todo el segmento joven”, expone Jennifer Medina, jefa de Inteligencia e Innovación de la agencia Big Foot.
De acuerdo con la especialista, la Generación Z abarca a aquellas personas nacidas entre 1994 y 2012. “Este años –los mayores- estarán cumpliendo 21 años, los más jóvenes tendrán tres años”. Para esta gente, el Internet siempre ha estado ahí y su relación con los dispositivos móviles es muy estrecha, lo que influye en la forma en cómo ven el mundo sin barreras, y cómo se vinculan con él.
Big Foot, una agencia de investigación cuantitativa y cualitativa de mercados, ha estudiado a la Generación Z desde hace dos años y en sus estudios ha encontrado diferencias entre los nativos digitales y sus antecesores, los Millennials.
“Los Millennials son más idealistas, proactivos, quieren cambiar el mundo y hacer la diferencia, de alguna manera son más soñadores, en cambio, los miembros de la Generación Z son mucho más prácticos, reactivos, identifican problemas que representa una barrera para alcanzar sus objetivos, y los resuelven de una forma más simple y práctica. Viven y resuelven por objetivo para avanzar como en niveles”, detalla Jimena León, analista en Innovación e Inteligencia de Big Foot.
Otra diferencia importante está en la forma de comunicarse. En un ejercicio realizado por Big Foot sobre lo que se comentaba en redes sociales respecto al iPhone 6, los participantes de la generación Millennials entregaron reportes en Power Point, con profusas explicaciones, notas al pie de páginas y diversas fuentes de información, mientras que los jóvenes Z entregaron un documento en Word con memes y emoticones –símbolos en forma de cara humana que representan emociones

sábado, 22 de agosto de 2015

Un niño mexicano de nueve años estudia Química en la universidad

Carlos Santamaría, de nueve años, en la UNAM.
Los pies de Carlos Santamaría Díaz no tocan el suelo cuando se sienta en el pupitre del salón. En el pizarrón se entrevé una explicación sobre la composición de la proteína. Y todos sus compañeros parecen haber terminado, al menos, la licenciatura. Carlos tiene nueve años y está sentado en un aula de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Todos los días, de cinco a nueve de la tarde, acude al diplomado de bioquímica y energía molecular en la Facultad de Química.

Yo nunca me consideré el mejor de mi clase, pero sabía que era bueno

Aprendió a leer a los tres años y a los cinco empezó su interés por la química. “Tiene facilidad para procesar la información. Desde que tenía año y medio entró a maternal. Cuando le daban una letra, él quería todas, cuando le enseñaban un planeta, él buscaba todos”, cuenta Fabián Santamaría, el padre del niño universitario. Sus progenitores evitan utilizar la palabra "genio", y prefieren remitirse a los hechos: “Desde los cinco años era capaz de asimilar un libro completo de ciencia de nivel secundaria y aprendió la tabla periódica en un par de semanas”.
Carlos se quedaba dormido en sus clases normales y aun así, sacaba buena nota en todas las asignaturas, fue ahí cuando sus padres se dieron cuenta de que necesitaban encontrar algo más para su hijo. Así lo cuenta el propio niño con risa tímida: “Ninguna materia me costaba trabajo, pero ninguna me gustaba. Me aburría mucho”. Carlos aún no entiende por qué hay tantas cámaras que quieren escuchar su testimonio. “Estoy estudiando química porque es lo que me gusta... aunque a los tres años me gustaba más la astronomía”, puntualiza, sin ningún aire de grandeza.

Desde los cinco años mi hijo era capaz de asimilar un libro de ciencia de nivel secundaria

El camino para encontrar un lugar donde Carlos pudiera sentirse realizado no fue fácil. Los padres sentían que las escuelas mexicanas le cerraban las puertas, les aseguraban que su hijo tenía una memoria fuera de lo normal, pero que no estaba comprendiendo sobre lo que hablaba. Así que decidieron viajar a Valencia, España, durante un año. La respuesta no fue muy diferente, salvo por una profesora de química que era jefa de un laboratorio en el pueblo valenciano de Alboraya. Esta mujer recibía a Carlos una hora a la semana y le ofrecía temas científicos elevados, los cuales devoraba. Fabián Santamaría recuerda las palabras que le dijo esta investigadora: “Me sabe mal que pierda el gusto por la escuela porque tiene la mente de un científico y en el colegio se va a aburrir. Tampoco es culpa de los maestros de primaria, no esperes que ellos entiendan temas de química que él ya sabe”.

Su ingreso a la UNAM

Con las palabras de la valenciana en la cabeza regresaron a su país natal, y fue cuando decidieron probar suerte en la UNAM. El padre acudió a la presentación de los diplomados donde solicitó poder inscribir a su hijo. El examen de admisión fue una entrevista con el doctor en ciencias químicas, Eduardo Rodríguez de San Miguel, a quien le bastaron 15 minutos para aceptarlo en el diplomado. “Me quedé impresionado. Le pregunté aspectos genéricos para intentar determinar qué tan capaz era. No es que sea un genio que sabe todo, sino que enfoca su atención en lo que le interesa. Cuando lo cuestioné sobre sus inquietudes, inmediatamente sacó temas de bioquímica”, cuenta el investigador.
Los padres han decidido sacarlo de la escuela tradicional. Carlos comenzará a estudiar en línea su cuarto año de primaria, a través de un programa que encontraron en España. El 50% de la calificación son ejercicios trimestrales, y el resto, un examen que deberá presentar en la embajada española. Así, podrá seguir en el diplomado de la UNAM. “No sé qué quiero ser de grande, sólo sé que algo relacionado con la ciencia”, cuenta Carlos a quien también le gusta jugar con sus primos, andar en bicicleta y los videojuegos. “Sobre todo los de Mario Bros”, dice mostrando sus dientes que apenas terminaron de crecer. Juan Carlos Manrrique, de 38 años, ingeniero en bioquímica industrial y a punto de obtener el grado de doctor en ciencias nucleares, fue compañero de Carlos en el módulo de química analítica: “Entendía todo como cualquiera de nosotros, participaba y preguntaba como uno más”.
Carlos, a quien le interesa sobre todo el origen de la vida, sabe que estudia temas que no son acorde a su edad: “Algunas cosas las entiendo muy rápido, pero en otras, como las operaciones algebraicas, me tardo un poco más”. Inquieto porque no sabe si le dará tiempo de comer su choco rol (bizcocho industrial) antes de entrar a clase, confiesa que siente muchos nervios durante las entrevistas, aunque, poco a poco, las cámaras comienzan a sacarle más risas. “Yo nunca me consideré el mejor de mi clase, pero sabía que era bueno”, concluye el niño universitario.

viernes, 21 de agosto de 2015

¡CUIDADO! Niños que usan tablets y smartphones pueden sufrir este terrible mal

"Cuando el menor está mucho tiempo con la mirada fija, concentrado en la pantalla, disminuye la frecuencia del parpadeo y eso aumenta la evaporación de las lágrimas. El ojo seco provoca una sensación de cuerpo extraño, ardor y picazón que obliga al paciente a frotarse los ojos y producir un enrojecimiento", precisó.

¡CUIDADO! Niños que usan tablets y smartphones pueden sufrir este terrible mal
En los últimos años se duplicó la incidencia de casos de fatiga ocular y "ojo seco" en niños atendidos en el Instituto Nacional de Oftalmología (INO) del Instituto de Gestión de Servicios de Salud (IGSS), debido al uso excesivo de pantallas de smartphones y tablets.
El médico especialista en Oftalmología Pediátrica, Abel Flores Boza, explicó que a diferencia de cinco años atrás, actualmente se reciben cuatro o cinco casos a la semana de fatiga ocular y dos de ojo seco en niños, ocasionados generalmente porque el paciente pasa muchas horas frente a una pantalla.
El oftalmólogo indicó que la fatiga ocular se presenta con ardor de los ojos y dolor de cabeza frontal. Muchas veces se confunde con una falsa miopía, pero los exámenes médicos permiten descubrir que en realidad es el cansancio de los ojos por pasar tantas horas frente a una pantalla.
El ojo seco es un problema de salud de carácter inflamatorio que antes solo afectaba a adultos pero ahora se presenta mayormente en niños que están mucho tiempo con videojuegos en el smartphone y se origina por la falta de lubricación ya sea por disminución de la producción de lágrimas o por exceso de evaporación de las mismas.
"Cuando el menor está mucho tiempo con la mirada fija, concentrado en la pantalla, disminuye la frecuencia del parpadeo y eso aumenta la evaporación de las lágrimas. El ojo seco provoca una sensación de cuerpo extraño, ardor y picazón que obliga al paciente a frotarse los ojos y producir un enrojecimiento", precisó.
Flores Boza señaló que la recomendación principal es modificar los malos hábitos adquiridos por los pequeños, disminuyendo las horas que pasan frente a uno de esos aparatos.
"Necesariamente los padres deben poner horarios para el uso de estos dispositivos y hacer que tengan un espacio de descanso. Si tienen el problema de ojo seco se les debe incentivar a que parpadeen con frecuencia para estimular la producción de lubricación. En el caso de ojo seco se recomienda el uso de sustitutos lagrimales, llamados también lágrimas artificiales", detalló.

jueves, 20 de agosto de 2015

¿Se debe permitir la creación de más universidades en el país?

La Sunedu señaló ayer que a partir del 2016 se podrán presentar solicitudes para la creación de más universidades 

¿Se debe permitir la creación de más universidades en el país?
En entrevista con El Comercio, la jefa de la Sunedu, Lorena Masías, dijo que en octubre de este año estará listo el reglamento de estándares básicos para las universidades y que en el 2016 podrían presentarse las solicitudes para nuevos proyectos.

En otras palabras, la moratoria de creación de universidades y filiales, vigente desde diciembre del 2012, se levantaría en el país. Sin embargo, hay una pregunta necesaria de responder: ¿con más de 140 universidades existentes es pertinente que se permita el surgimiento de más instituciones?

El decano de la Facultad de Economía de la Universidad del Pacífico, Gustavo Yamada, dice que la decisión de la Sunedu es acertada. En su opinión, la moratoria fue una medida de emergencia para tapar la avalancha de solicitudes de nuevas universidades y en la que no se distinguía la alta, mediana o baja calidad de los proyectos educativos.
"Hoy se ha establecido la Sunedu y hay una nueva ley universitaria, creo que es tiempo de dar paso a nuevos proyectos. La sociedad es cambiante y se requieren propuestas educativas innovadoras.Con las nuevas reglas se evitará que aparezcan proyectos malos", indicó.
Carlos Fosca, vicerrector de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), dijo que mientras haya una evaluación en términos de calidad no debe haber ningún inconveniente para recibir nuevos expedientes. “Lo importante es tener el sistema de calidad debidamente estructurado para poder evaluar esas nuevas solicitudes”, precisó.
La PUCP y un grupo de empresarios, liderador por Gastón Acurio, prevén crear una universidad de gastronomía en Santa María del Mar. 
Por su parte, Carlos Gallardo, gerente general de Saco Oliveros, colegio del cual salieron los medallistas de oro de las Olimpiadas de Matemática, dice que antes de la moratoria ellos contaban con un proyecto universitario y ven con buenos ojos el levantamiento de la misma.
"[El 2012] acabábamos de terminar de construir el edificio de 5 mil m2 cuando nos enteramos de la noticia. Fue una fuerte inversión en infraestructura, de unos US$10 millones, incluso ya habíamos presentado nuestra solicitud para la creación de la universidad. Esperamos abrir nuestra universidad en el Callao apenas sea posible”, señaló.
"SE DEBE ESPERAR"
El presidente de la Comisión de Educación del Congreso, Daniel Mora, recordó que de acuerdo a ley, la moratoria culmina oficialmente en diciembre del 2017, pero que se podría trabajar en un proyecto para derogarla antes si la Sunedu así lo recomienda.
Sin embargo, consideró que antes de que se creen más universidades se debería avanzar en el proceso de supervisión de las 56 instituciones con autorización provisional. “Esto servirá para que los que quieren invertir en nuevas universidades conozcan los estándares básicos de calidad”, enfatizó.
Ricardo Cuenca, director del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) y experto en temas educativos, dijo que se debería esperar a que la moratoria cumpla el plazo establecido. 
"Primero se debe empezar con el licenciamiento de las universidades con autorización provisional. Eso es lo más importante. Luego, cuando el plazo de moratoria se cumpla, se deberían evaluar los nuevos proyectos".
Y para el caso de las filiales, Cuenca dice que se debería ser mucho más drásticos todavía. "Abrir una filial supondría que la universidad está en completo orden y para eso requier el licenciamiento", 

El 16% de alumnos del Perú no asiste al colegio pese a estar matriculados

El Ministerio de Educación incrementó la fiscalización a los colegios en el país y creó la herramienta Semáforo Escuela que permitirá hacer un seguimiento mensual de la situación escolar.

Se incrementa la fiscalización a los colegios del país. ElMinisterio de Educación (Minedu) presentó el primer reporte del Semáforo Escuela, en donde destacó que el 16% de los alumnos no asiste a clases pese a estar matriculados.
En el mes de julio, el Minedu evaluó 5,000 colegios de los 50,000 que existen a nivel nacional. En la supervisión se observó que el 84.3% de alumnos sí habían asistido al aula.
Los departamentos con mayor asistencia de alumnos son Tacna y Moquegua con 94.3% y 92.2% respectivamente, mientras que en Loreto (78.9%)y Ucayali (71.6%) es donde menos asistencia hay.
El Minedu también fiscalizó la asistencia de los directores al momento de la visita que se realiza de manera inopinada. En este caso el 87% de las autoridades se encontraba en su centro educativo y el 13% restante estaba ausente.
Aquí los directores de las regiones Moquegua y Huánuco son los que mayor tasa de asistencia tienen con 94% cada una, seguidos de Ica y Junín, ambas con 92%. Nuevamente Loreto y Ucayali ocuparon los últimos lugares con 75% de asistencia.
En el caso de los docentes en el aula, el Semáforo Escuela mostró que el nivel de asistencia fue de 93.6% en todo el país. Ica, Piura y Junín lideraron la lista.
El jefe de la Oficina de Seguimiento y Evaluación Estratégica del Minedu, Daniel Anavitarte, explicó que el Semáforo Escuela es una herramienta de monitoreo que permitirá a las autoridades regionales de educación tomar las acciones correspondientes para mejorar su gestión.
Actualmente, este programa tiene 300 monitores a nivel nacional, quienes visitan las escuelas de lunes a viernes y de manera inopinada. “La información llega en tiempo real y no en papel ya que se usa tablets con Internet”, afirmó.

martes, 18 de agosto de 2015

Enseña a tus hijos a decir ‘por favor’ y ‘gracias’

Son palabras sencillas y reflejan buenos modales pero hay que motivarlos a decirlas

Enseña a tus hijos a decir ‘por favor’ y ‘gracias’
Que nuestros hijos aprendan a decir ‘por favor’ y ‘gracias’ los ayudará a manejarse con seguridad y es el primer paso para desarrollar habilidades sociales más avanzadas. Sin embargo, como todo aprendizaje, requiere constancia y tiempo.
Las psicólogas Vivian Landázuri y Mariella Vega nos dan estos tips para enseñarles a nuestros hijos la importancia de “las palabras mágicas”.
El ejemplo es fundamental. Si tus hijos te ven siendo agradecido tanto con ellos como con las personas que te rodean, ellos querrán imitarte.
 Haz que el aprendizaje sea divertida y agradable. No impongas.
Conversa con él si tu hijo se resiste a decir estas palabra. Así podrás descubrir el por qué y explícale la importancia de ellas.
Concéntrate en reforzar en tu hijo una o dos palabras por vez como ‘por favor’ y ‘gracias’. Una vez que las maneje, enfócate en otras.
No los fuerces. Según su edad, los niños tienen distintas actitudes. Por ejemplo, a los dos años sienten un temor natural por los desconocidos así que no lo obligues a hablarles.
Usa herramientas como cuentos y videos para enseñarle a decir las palabras.
Reconócelos cada vez que digan ‘por favor’ y ‘gracias’ con una sonrisa. Aunque ya las hayan aprendido, sigue reforzándolas.
Practica el uso de las palabras desde casa para que se acostumbre a no solo decirlas en público.
Enséñale a agradecer no solo por cosas materiales sino por gestos y actitudes que reciban de otros.

lunes, 17 de agosto de 2015

El aumento de tareas escolares contribuiría al estrés familiar


Un grupo de investigadores se dio a la tarea de investigar el impacto de las tareas escolares domiciliarias en la vida diaria y halló que el estrés familiar aumenta conforme se incrementa la carga académica de los hijos.
Para ello, estudiaron a 1,173 padres de habla inglesa e hispana en Rhode Island (Estados Unidos), con hijos que cursan la primaria y secundaria.
Se focalizaron en la “regla de 10 minutos”, principio establecido por el sindicato de maestros (NEA, por sus siglas en inglés) en el 2006 y que sostiene que el tiempo que deben pasar los niños haciendo tareas debe ser equivalente al año que cursan, multiplicado por 10.
Así, un niño de primer grado no debería pasar más de 10 minutos diarios haciendo tareas, uno de séptimo (primero de secundaria) puede pasar 70 minutos, así sucesivamente.
De hecho, el estudio, publicado en la revista “American Journal of Family Therapy”, descubrió que los niños de escuela primaria reciben tres veces más tareas de las recomendadas por la regla de los 10 minutos.
“El estrés familiar (…) se incrementó a medida que aumentó el peso de los deberes y disminuyó la percepción de los padres sobre su capacidad de ayudar”, indicó el reporte.
“La percepción de la carga de las tareas también varió de forma significativa según se trate de angloparlantes o de aquellos cuya lengua materna es el español, al igual que entre padres con educación básica y los que tienen educación superior”, añadió.
La investigación recomienda aplicar mejor la regla de los 10 minutos y dar tareas domiciliarias que impliquen que los padres puedan aconsejar, pero que no deban ser tutores especializados.

jueves, 13 de agosto de 2015

Idel Vexler: El gobierno se equivoca al hacer promesas al 2021

El especialista en gestión educativa consideró que este Gobierno es campeón en no dar continuidad a las políticas educativas de gestiones anteriores.

​Idel Vexler: El gobierno se equivoca al hacer promesas al 2021
El especialista en gestión educativa Idel Vexler sostuvo que el gobierno a través del Ministerio de Educación (Minedu) se equivoca al no consolidar grandes avances en el sector a un año de culminar la gestión del presidente Ollanta Humala, y que solo anuncie medidas que se ejecutarán para el 2021.
“A mí me parece que plantear al 2021, que hayan 9 mil colegios con jornada escolar completa, que al 2021 se duplique el sueldo de los maestros, que al 2021 se llegue al 5% o 6% del presupuesto respecto al PBI, la pregunta que les hago a los del ministerio (Educación) ¿Por qué no lo han hecho en estos cinco años”, señaló Vexler para “Los Desayunos de Correo y Usil”.
El especialista saludó el esfuerzo que viene realizando el ministro Jaime Saavedra, sin embargo dijo que el tema de los avances en infraestructura educativa ha sido escaso. Además cuestionó que no se haya dado continuidad a algunos proyectos de gobiernos anteriores.
“El gobierno ha sido campeón en no dar continuidad a algunas de las políticas como la del gobierno de Alberto Fujimori, Valentín Paniagua y Alejandro Toledo”, finalizó. 

martes, 11 de agosto de 2015

80 % de institutos públicos funciona en regulares y malas condiciones

Institutos públicos y privados deberán presentar condiciones básicas en infraestructura, plana docente, equipamiento y recursos de aprendizaje.
Proyecto de ley. Ejecutivo plantea evaluar a instituciones de educación superior, las cuales deberán demostrar que tienen condiciones básicas para funcionar. Las que no las tengan podrían recibir multa de hasta 120 UIT o la cancelación de sus licencias. Iniciativa entrará en debate en el Congreso
 
En el Perú, el Estado invierte 1.350 dólares al año por cada alumno de instituto. En México y Chile, el monto llega a los 8 mil, mientras que en naciones desarrolladas, a los 14 mil. Esta brecha no solo está presente en el gasto: las dificultades alcanzan toda la formación superior tecnológica. El mismo Ministerio de Educación advierte que la situación es crítica. 
 
En nuestro país funcionan 827 centros de educación superior tecnológica, sean Escuelas de Formación Artística (ESFA) o Institutos de Educación Superior Tecnológica (IEST), las cuales albergan a un total de 366.166 alumnos.  De estos centros, 108 tienen menos de 100 alumnos y 39 ni siquiera alcanzan los 50 matriculados.
 
Según un diagnóstico del sector, estas instituciones o son muy pequeñas o no funcionan a plenitud: carecen de maestros, equipos o presentan infraestructura defectuosa. 
 
Otro problema en este rubro es la pertinencia de lo que se ofrece y lo que se necesita: hay zonas donde se ofertan carreras cuando la demanda ya está cubierta; mientras que otras localidades las requieren, pero no hay quienes enseñen.
 
Solo 17 institutos públicos cuentan con rendimiento superior; es decir, tienen condiciones básicas (infraestructura, equipos, gestión institucional) y pertinencia de la oferta según la demanda productiva local. Así lo precisa el último estudio de la Dirección de Educación Superior y Técnico Productiva del Minedu.
 
En tanto, otros 171 –que representa el 48% de los evaluados– presentan situación crítica. De estos, 52 no cumplen con estándares básicos, ni responden a la demanda laboral. "El 80% de institutos tiene condiciones entre malas y regulares. Cuenta con pocos alumnos, no hay equipamiento y sus carreras no tienen demanda en el mercado", sostiene el viceministro de Gestión Pedagógica, Flavio Figallo. 

Lo que se viene

Estas instituciones y escuelas de educación superior, sean privadas o públicas, que no tienen condiciones básicas de calidad podrían ser sancionadas y hasta cerradas, si se aprueba el proyecto de ley de institutos y escuelas de educación superior, elaborado por el Ejecutivo y que está en la Comisión de Educación del Congreso.
 
Esta iniciativa recibió la aceptación del Consejo de Ministros el último 17 de junio. El viernes 10 de julio llegó al Congreso y ahora su debate es prioritario, según la Comisión de Educación. Un vocero de este grupo de trabajo dijo que en los próximos días se comenzará a evaluar el proyecto de ley del Congreso. Este proyecto se acumulará con el ya presentado por el congresista Daniel Mora en marzo pasado.
 

Elementos básicos

El licenciamiento es uno de los puntos que destaca el proyecto de ley. Este proceso permite la verificación del cumplimiento de las condiciones básicas de calidad de las instituciones públicas y privadas, así como de sus programas de estudio. 
 
Debe aplicarse para iniciar la prestación del servicio o para ampliarlo con nuevos programas o filiales en el país.
 
Para alcanzar esta autorización, las instituciones deben cumplir con condiciones básicas vinculadas al programa de estudio, infraestructura física, equipamiento, recursos de aprendizaje (bibliotecas, laboratorios) o disponibilidad de personal docente, cuyo 20% debe ser a tiempo completo. El permiso dura al menos 5 años.
 
Ahora bien, en el caso de los que ya funcionan se seguiría un proceso de renovación. Para ello se trabajará un programa de fortalecimiento institucional. Si tras eso no se cumple con las medidas, se pasa a una etapa de receso en la que las instituciones deben adecuarse a las exigencias. De no hacerlo, podrían ser cerradas.
 
"En el caso de los públicos, hay que ver la política de reconversión. Para los privados, se dará un tiempo de adecuación y si no lo hacen, no podrán brindar el servicio. El plazo dependerá de lo que falte: equipos, infraestructura...", detalla Figallo. La aprobación dependerá del Minedu.
 
La Asociación de Institutos Superiores Tecnológicos y Escuelas Superiores del Perú (Asiste Perú) agrupa a 22 instituciones particulares que representan más del 30% de la matrícula en el sector privado. Su presidenta María Isabel León está de acuerdo con esa medida y detalla que "a diferencia de lo que sucede con las universidades, los institutos ya han pasado por un proceso llamado revalidación institucional que culminó el 2006". 
 
"El 25% de instituciones no pasó, se quedó en el camino y cerró. Superamos el filtro y consideramos que está bien incluirlo en la ley", dice la también directora del Centro de Estudios de Aviación Profesional AVIA.

Hasta 120 UIT en multas

En el capítulo XII del proyecto de ley se considera pasible de castigo el infringir normas vinculadas con el licenciamiento, condiciones básicas de calidad de los institutos, filiales y programas; el uso educativo de recursos públicos, así como otras obligaciones de la ley. Esto rige para públicos y privados.
 
Las infracciones se clasifican en leves, graves y muy graves. La primera amerita una multa de hasta 20 UIT (77 mil soles) o una amonestación escrita; la segunda, entre 20 UIT y 60 UIT (231 mil soles) o suspensión de la admisión de estudiantes; la tercera, de 60 UIT a 120 UIT (462 mil soles) o la cancelación de la licencia.
 
Esta última medida se podría dar si es que la institución presenta condiciones de riesgo, sobre todo, vinculadas a seguridad. Otro caso sería si el servicio se brinda en un lugar inadecuado, estima Figallo.
 
La tipificación aún no se establece y se daría en un reglamento. María Isabel León, de Asiste Perú, señala que antes de aplicar medidas punitivas se debería brindar la posibilidad de corregir las faltas. "La ley no debe llevar montos de sanciones. Eso se debe manejar en el reglamento.  Después, para modificar las multas se necesitará otra ley".

Traslados y grados

El sector sostiene que la ley regirá a los institutos de educación superior tecnológicos y escuelas nacionales de formación artística. También establece la creación de escuelas superiores tecnológicas. No incluye a las instituciones pedagógicas, ni a aquellas creadas con ley propia, como Senati. Sin embargo, estas últimas pueden adecuarse a las disposiciones de la norma.
 
La iniciativa plantea uniformar el sistema de créditos. ¿Cómo? Si la Ley Universitaria determina que una carrera de pregrado dura 200 créditos y cada uno vale 16 horas, con la nueva norma la equivalencia del crédito será la misma que en la educación superior.
 
Así, los institutos podrían brindar hasta 120 créditos (3 años) y las escuelas, 200 (5 años), lo cual permitiría obtener un grado de Bachiller como en una universidad, y habilitará a los alumnos a realizar estudios de posgrado.
 
El artículo 14 del proyecto precisa que para ser Bachiller Técnico se requiere como mínimo 120 créditos; mientras que para el Bachiller universitario, 200 créditos, la aprobación de un trabajo de investigación o proyecto de innovación y un idioma extranjero.
 
Los créditos serán la nueva "moneda de cambio" para la convalidación de un curso y el traslado de institutos a universidades, escuelas o viceversa. "Las ponderaciones de teoría y práctica serán distintas, seguramente, pero sobre esa base las universidades podrían reconocer cuáles son los cursos teóricos, prácticos, hacer equivalencias y recibir a los estudiantes", dice el Minedu.
 
La propuesta establece el título técnico, el título profesional técnico y el título profesional. Para el primero se necesitará un programa de al menos 80 créditos; para el segundo, uno de 120 créditos, Bachiller Técnico y un trabajo de aplicación profesional o un examen de suficiencia profesional.
 
El tercer caso se da luego de un programa formativo de 200 créditos, el Bachiller y un trabajo de suficiencia profesional o un proyecto equivalente. El título profesional sería equivalente al de una universidad. 
 
El secretario nacional de institutos tecnológicos de la Federación de Estudiantes del Perú(FEP), Líbiston Miranda, detalla que el sistema modular que hoy se aplica en los institutos no es compatible con la universidad. "No hay instituciones grandes que nos reciban. Si deseamos seguir una carrera allí, debemos comenzar nuevamente, pese a que ya seamos especialistas".
 
El dirigente agrega que la ley debería considerar a los consejos estudiantiles, quienes podrían funcionar como fiscalizadores de la calidad

Carrera docente

Carrera docente

Los maestros de institutos tienen títulos similares a la especialidad que dictan, pero otros, que no cuentan con el grado, poseen años de experiencia. Hay  nombrados y contratados.
El proyecto de ley establece una carrera pública con 5 categorías. Para ingresar, se necesita un grado o un título equivalente al programa en el que se desempeña y al menos un año de experiencia en educación superior o técnico productiva.

C

Creación de Educatec y fiscalización para privados

Creación de Educatec y fiscalización para privados

Cr

-La nueva ley también propone crear el Educatec, organismo especializado responsable de planificar y gestionar la provisión de la educación superior técnica. Entres sus funciones estarán la evaluación y ejecución de procesos de fusión, escisión y cierre de institutos previa autorización del Minedu. 
 
-Este organismo estará compuesto por representantes de los ministerios de Educación, de la Producción, Economía y de la PCM.
Asiste Perú emplaza al Minedu a incluir en su totalidad a aquellas instituciones creadas con leyes distintas a la educativa. "Eso es continuar creando una competencia desleal", dice María León.
 
-En relación con la fiscalización de las universidades particulares, Flavio Figallo precisa que el licenciamiento y el cumplimiento de normas mínimas se aplicará en las privadas; sin embargo, el tema de racionalización y reconversión solo regirá en públicos. "En los privados vamos a dejar que se orienten según las demandas del mercado. Para eso fortaleceremos los instrumentos de información y observatorios".
 
-En la parte final de la propuesta legislativa próxima a debatir se señala que en un plazo de 180 días el Ejecutivo remitirá al Congreso otro proyecto de ley que estará referido a los institutos y escuelas de educación superior pedagógica.
 
“No estaba enterado de este proyecto de ley, pero es urgente que se evalúe la infraestructura y calidad de los docentes y la forma como enseñan”.
Arnold Lozano (22)
Estudiante
 
“Al terminar el colegio no sabía qué estudiar, entonces opté por un instituto para saber si era lo que me gustaba. No me arriesgué en una universidad”.
Allisom Proleón (18)
Estudiante
 
“Me gustaría trasladarme a una universidad porque ofrece un mejor servicio y tiene 'más peso' que un instituto. Brinda más oportunidades laborales”.
Luis Ángel Rodríguez (17)
Estudiante